sábado, 4 de diciembre de 2010

WIKILEAKS Julian Assange

Julian Assange 
Biografia 
Itinerario
Principios por lo que lo hace público
Cuáles son lo problemas éticos?

109 comentarios:

  1. Julian Assange
    Fundador de Wikileaks, nació en Australia y realizó estudios en ciencias, programación, periodismo, matemáticas y neurociencias.
    Desde que Interpol levantó una orden de captura en su contra, no tiene lugar fijo de residencia. Se le negó el derecho de asilo en Suecia por los problemas legales que tiene con la justicia de Estados Unidos, por haber publicado documentos que atentan contra la seguridad y los niveles de confidencialidad de ese país.
    Él decide exponer esta información, argumentando que la información debe ser pública y nadie debe creerse en derecho de ocultarla.
    El problema ético que se enfrenta en este contexto es que no está siendo juzgado de la misma forma por sus acciones. En 2009 recibió un premio de Amnistía Internacional, por haber publicado asesinatos extrajudiciales en Kenia, pero en este año Assange está en el ojo de la tormenta, porque se descubrió la publicación de artículos donde se denuncian delitos consentidos por el Pentágono de Estados Unidos durante las invasiones a Irak y Afganistán.

    Mauricio Hidalgo R.
    Vladimir Carvajal

    ResponderEliminar
  2. JULIAN ASSANGE
    Bibliografía.
    Nacido en la Isla Magnética de Australia en algún momento de 1971, y en la
    actualidad en paradero desconocido, Assange ha deambulado de un sitio a
    otro desde su niñez.

    Sus padres, que se divorciaron cuando él era joven, dirigían una compañía
    de teatro y Assange ha asegurado en entrevistas con medios australianos
    haber asistido a más de 30 escuelas durante su infancia y juventud.
    Su viaje hacia el estrellato comenzó durante su adolescencia, cuando el
    joven Assange, que tiene una sólida formación en física y matemáticas,
    descubrió un talento para la programación y la piratería informática que con
    el tiempo lo catapultaría a la fama.
    Julian Assange es un periodista, programador y activista de Internet, conocido por su participación en el sitio Wikileaks, además estudió física y matemáticas.

    Principios éticos:
    Derecho de información público.
    Principio de justicia.
    Problemas éticos:
    Violación informático.
    Fragilidad informático.
    Debate ético.


    OSWALDO CHELA.

    ResponderEliminar
  3. ALEXANDRA LOPEZ

    Julián Assange es un periodista, programador y activista de Internet, conocido por su participación en el sitio Wikileaks. Nació en Townsville, Queensland, Australia, en 1971. Estudió física y matemáticas, fue hacker y programador antes de asumir su actual cargo como portavoz, asesor y editor en jefe de WikiLeaks.

    Julian ahora está entre los nueve miembros asesores, y es un promimente portavoz en los medios de comunicación. También ha sido nombrado director y fundador del sitio (aunque él no usa el último término para describirse a sí mismo), y ha dicho que tiene la decisión final en el proceso de examen de los documentos presentados al sitio. Como todos los integrantes del sitio, Assange trabaja como voluntario

    Entre los valores éticos, podemos decir, que hay muchas controversias ante la presencia del individuo. Por lo que para unas personas y países la llegada del individuo está causando una ruptura y una convulsión a nivel mundial, también si vemos desde otro punto de vista, se puede decir que se está dando a la vista y a la realidad hacia varias verdades sociales y de todo ámbito que han sido ocultadas por largo tiempo.

    ResponderEliminar
  4. Retos.
    Tecnológico.
    • Supremacía.
    • Articular identidades culturales.
    • Innovación tecnológico – productividad y dependencia:
    “sean flexibles,
    sean capaces de hacer frente a las incertidumbres,
    estén interesados en el aprendizaje durante toda la vida y preparados para ello
    hayan adquirido sensibilidad social y capacidades de comunicación,
    sean capaces de trabajar en equipos,
    estén dispuestos a asumir responsabilidades,
    sean polifacéticos en capacidades genéricas que atraviesen diferentes
    disciplinas, y tengan nociones en campos de conocimiento que constituyen la
    • Incorporar al aprendizaje – enseñanza.


    Educativo.
    Ser competente.
    Acceso a las fuentes de información.
    Formar una conciencia crítica.
    Formar sujetos autónomos.


    Liliana Chela.
    Oswaldo Chela.

    ResponderEliminar
  5. Julian Assange

    Nacio en la década de los 70, asistió a 37 escuelas y 6 universidades en Australia.
    Assange ayudó en 1997 a escribir el libro Underground de Suelette Dreyfus, en el que se lo acredita como investigador. Comprende desde sus experiencias de adolescencia como miembro de un grupo de hackers llamado Subversivos Internacionales, en el que involucró un ataque a su casa de Melbourne por la Policía Federal Australiana en 1991..
    Assange estudió física y matemáticas, fue hacker y programador antes de asumir su actual cargo como director, asesor y editor en jefe de WikiLeaks.
    Más tarde, Assange vivió como programador y promotor de Software libre. En 1995 escribió Strobe, el primer escáner de puertos gratis y libre.
    Principios:
    Piensa que lo que debe ser público básicamente porque es información pública y debe ser conocido por todas las personas
    Problemas
    Deja al descubierto políticas de un país como Estado Unidos frente a otros como los latinoamericanos
    La seguridad se demuestra otra vez mas que siempre puede ser vulnerada
    Quien es el organismo encargado de enmarcar el límite entre lo público y lo privado

    Fredy Marcelo Gavilanes

    ResponderEliminar
  6. Cuales son los retos que nos plantea las nuevas tecnologías en el marco de la sociedad del conocimiento?
    Entender el uso de tecnologías como un método diferente de aprendizaje, no puede ser encasillado en características de modelos anteriores.
    No confiar en las tecnologías como “única” vía de solución de problemas educativos o sociales.
    Mantener una identidad cultural propia, no asumir todo lo que las tecnologías nos venden en nombre de la globalización.
    Menorar la brecha digital, para garantizar el acceso de más personas a las tecnologías.

    Mauricio Hidalgo R.
    Vladimir Carvajal

    Cuáles son los retos que los educadores debemos asumir con respecto a las tecnologías?
    Integrar de forma adecuada las nuevas tecnologías al sistema escolar.
    Reestructurar los métodos de enseñanza
    Redefinir los roles específicos de docentes y estudiantes.
    Extender y propiciar la teleformación, definiendo claramente las pautas y condiciones para ello.
    Fomentar espacios de alfabetización digital.

    ResponderEliminar
  7. Los retos en el uso de las TICs :
    En el ambito general:

    - El democratizar el uso de las TICs, respetando el contexto fisico y cultural de los pueblos. El respeto a la autodeterminacion de los pueblos, pensar globalmente pero actuar localmente, Glocalización, ( principio de autonomia y de justicia)
    -
    En el ámbito educativo:
    - En la parte educativa, el reto es formar al estudiante con un pensamiento crítico, que discierna la pertinencia de la informacion que le llega o accede.
    _ El reto de disminuir la carga de contaminación ambiental y de energías limpias por la demanda del uso de las TICs. ( Caducidad de los equipos tecnolólicos y programas)

    autores Mónica Valle y Francisco Ramirez.

    ResponderEliminar
  8. Actividad 2
    Erika Almeida
    Cristina Barriga

    ¿Cuáles son los retos que nos plantean las tecnologías en el marco del conocimiento?
    La accesibilidad de las tecnologías para las diferentes Instituciones públicas o privadas y poder acceder a un mundo competitivo.
    La universalización de las nuevas tecnologías a fin que todas las sociedades tengan los mismos privilegios para lograr una equidad de competencias. Romper barreras

    ¿Cuáles son los retos para los educadores sobre la emergencia de las nuevas tecnologías?
    Por el mismo hecho de tener acceso a información ilimitada, es inaudito que los docentes dejen de lado la actualización docente y mucho más la individualización de la enseñanza.
    Frente al sinnúmero de información que se presenta en la actualidad, el docente debe conocer y utilizar la innovación tecnológica a fin de poder establecer cambios y romper esquemas que de una u otra manera han venido manejando a lo largo de los años.
    Es necesario que los educadores tomen en cuenta la utilización de las tecnologías en la planificación para el proceso de enseñanza –aprendizaje porque el docente debe estar en un nivel igual o superior del manejo de las TICS a la de sus alumnos.

    ResponderEliminar
  9. ANALISIS DE JULIAN ASSANGE

    Entre los puntos de vista humanos e intelectuales, es que los conocimientos informáticos adquiridos, le permitieron publicar un sin número de actos inhumanos que se venían dando en diferentes países como Kenia donde las distintas sociedades no tenían acceso a ese tipo de información.
    Presenta un desarrollo profesional como informático, periodista, programador, activista, editor y portavoz de WikiLeaks para lograr alcanzar objetivos que por el momento lo impulsaban a actuar de una determinada manera.
    El principio que plantea en este mundo tecnológico es el derecho que la información debe ser pública .
    Uno de los problemas éticos que se plantea es el porqué se le otorga el premio de Amnistía Internacional si es un perseguido político, con esto ha demostrado ser un ser sensible que quiere utilizar la información para dar a conocer realidades.
    Erika Almeida S.
    Cristina Barriga

    ResponderEliminar
  10. La primera propuesta de Alexandra se enmarca en una ética utilitarista ya que mencionó palabras claves como: "Mi empresa y yo somos los que valemos dentro del mercado", somos "lideres y primeros en el mercado"
    Mauricio parte del hecho que pese a ofrecer talleres de capacitación, ampliar la capacidad operativa y renovar los equipos hace hincapié el mutuo beneficio que tendrá la universidad al adquirir los equipos, por tal motivo ésta es una ética corporativa.
    Fabián manifestó que va a mejorar al sistema de educación a través del diálogo para llegar a consenso mediante un software libre, Al conocimiento hay que compartirlo. Se considera una ética de inclusión

    ResponderEliminar
  11. Ejercicio:Identificar el tipo de discurso ético en las ofertas realizadas por 3 empresas:
    Lexus (Alexandra):
    Palabras claves: Tecnología de punta, variedad, somos los mejores dentro del mercado, fashion, imágen en el mercado.
    Discurso Utilitarista.

    Mauricio: Oferta se equipos y servicios, talleres de capacitación,, ampliar capacidad operativa, renovación, tecnología de punta, intermediarios de venta con utilidades, sofware libre y pagado.
    Discurso corporativo

    Fabian
    Palabras claves: Mejoramiento del sistema educativo, compartir el conocimiento, soporte técnico, concensos, capacitación acorde a necesidades individualizadas, reconocimiento al mejor esfuerzo (Donación de equipo). Sofware libre

    Discurso Inclusivo

    Mónica Valle y francisco Ramírez

    ResponderEliminar
  12. Biografía de Julian Assnge
    Nacido en 1971 en Australia, hijo de padres divorciados , deambuló por mas de 30 escuelas públicas en su niñez y juventud. Brillante en su formación física y matemática descubre su talento en programación, se hace un hombre público por piraterpia informática.En los 80 se integra a un grupo llamado Los subersivos Internacionales, en los 90 afronta 30 cargos por piratería. En el 2006 crea el wikilenks con el objeto de divulgar información de actos públicos aún aquellos clasificados como secretos como el video "Asesinato colateral" en el que se ve como un helicóptero norteamericano acribilla a población civil en Irak, se publica también entre otros masacre en Afganistan, pero el último escándalo es la publicación de secretos de la diplomacia norteamericana entre los cuales se manda a investigar la salud mentar de Cristina fernandez.
    El principio por lo que lo hace público es porque aduce que los actos públicos son públicos, derecho a la información, derecho a la justicia
    Los problemas éticos son la violación a la confidencialidad,la fragilidad de los sistemas informáticos, la doble moral al juzgarlo, el año pasado fue condecorado por Amnistia Internacional por haber informado de asesinatos en Kenia de manera extrajudicial y hoy lo persiguen por haber descubierto a la gran potencia Estados Unidos, descalificándolo incluso con información acerca de violación sexual por lo que también está siendo buscado.

    ResponderEliminar
  13. Boris el trabajo d Julian Assange lo publicamos con Francisco Ramírez el día sábado pero al abrir hoy el blog no lo encuentro por lo que volví a enviarlo.
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  14. “LOS CIUDADANOS COMO PROTAGONISTAS” Texto de Adela Cortina
    La autora de este texto nos aproxima a una problemática de nuestros días: la ETICA, y lo hace desde un ejemplo cotidiano como la experiencia de intervenir o no en la posibilidad de preservar y mantener la vida de una madre y sus cachorros a la cual no le alcanza las instrucciones grabadas en sus genes para sobrevivir. Sin embargo el ser humano con su “intromisión” puede torcer el destino de esa especie y de la suya propia frente a un determinismo genético?
    Puede el “ser humano: sustancia química en suspensión y en equilibrio” cuya escencia comparte el mismo ARN con otras especies, desde la ETICA, llegar a diferenciarse de éstas?. Le confiere esto a los seres humanos la posibilidad de ser protagonistas de la evolución, e interferir a placer en la selección natural ¿
    La autora interpela las acciones que la sociedad en su pasión ética, defina el papel de la ciencia por ejemplo, desde la vertiente de lo dogmático inquisitivo o de las libertades del pensamiento individual.
    Es ética la manipulación genética por ejemplo de especies que sometidas cambios estructurales biogenéticos puedan ser las super máquinas humanas para hacer frente a las contingencias que como universo se vendrían?
    Las especies tienen información que les viene : genéticamente o neuronal. Se puede desde la fortaleza de la inteligencia neuronal cambiar la estructura genética y por lo tanto hacer vulnerable los conocimientos genéticos. Plantea la no correspondencia entre instituciones que pertenecen al pasado y que marcarían la ética de estos comportamientos nuevos en base a los cambios técnicos del siglo XXI, con un modelo mental muchas veces medieval.
    Surge la noción de conciencia como el regulador de cualquier tipo de ética.
    La conciencia colectiva o genotipo, sería el provocador de valores de cada época de la humanidad, manifiesta de una manera diferente, es decir como un fenotipo ( los 70s lleno de utopias, los 80 derechos del hombre, los 90s por el regreso a los valores). De acuerdo a esto, se podría anticipar las características de las sociedades en épocas venideras?
    El pensamiento moderno concibe la conciencia desde dos puntos:
    El mecanisista donde la conciencia es subproducto de la capacidad de memoria del cerebro.
    En tanto que para los otros la única realidad es la conciencia.
    Pero en ninguna existe un propósito ético en la evolución.
    Para elaborar una moral del sXXI, se recurre a la influencia que la revolución liberal del sXVII en Inglaterra desembocó en proclamas de una sociedad más justa e igualitaria entre rey y súbditos, y de dignidad del individuo.
    La autora cuestiona el papel que cumplen los partidos políticos progresistas de izquierda de Europa, para alcanzar ese estado de sociedad ideal.

    Francisco Ramírez C.

    ResponderEliminar
  15. ALEXANDRA LOPEZ

    LOS CIUDADANOS COMO PROTAGONISTAS
    1. DEL VASALLAJE A LA CIUDADANÍA MORAL
    EL VICIO DE LA PASIVIDAD ¿VASALLOS MORALES?

    En este texto no da a conocer las diferentes etapas de gobierno a través de la historia de la humanidad.

    En el cual podemos mencionar las siguientes:
    El "feudalismo" donde existía el "vasallo" quien debía respeto y fidelidad al señor feudal, al que se comprometía a obedecer bajo juramento.

    Después aparece el "despotismo ilustrado" donde la figura del "súbdito" es quien estaba sujeto a la autoridad de un superior con la obligación de obedecerte.
    Tanto el "vasallo" como el "súbdito" estaban sometidos a la autoridad del soberano, quién era el único autónomo.

    Más tarde aparece la "democracia" en la que todos los miembros de la comunidad política son iguales y son los llamados "ciudadanos", los cuales están sometidos al imperio llamada "ley"

    CLIENTES PASIVOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR.

    Aquí se nos da a conocer la aparición de los DDHH en 1948 en el cual se menciona que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella, así como a su familia, la salud y el bienestar" y donde la igual de derechos sea para todos.
    Además podemos mencionar que para cubrir tales mínimos el Estado tiene que recobrar fondos y para ello tiene que recurrir a dos procedimientos: el primero ya sea convertirse el mismo en empresario y gestionar la riqueza para obtener beneficio y el otro mediante un sistema fiscal donde los ciudadanos pagan impuestos en proporción a su nivel de ingresos y patrimonio.
    Aquí vemos que el Estado asume la posición "paternalista" y los ciudadanos asume una actitud de "dependencia pasiva" donde las dos partes son dañinas.
    Lo que podría mencionar es que en una Democracia no es bueno que el Estado sea Paternalista porque vuelve sujetos pasivos. Lo bueno para un estado democrático es que la gente sea activa. Y podemos decir que el Estado es como un avión con dos motores, el un motor impulsa la economía del estado, la parte social y redistributiva del estado, mientras que el otro motor son los ciudadanos activos que hagan que sus empresas generen trabajo, paguen impuestos, sean libres , que piensen, que actúen y que sueñen. Con estos dos motores el país va al desarrollo del bienestar de la gente y a mejorar políticas redistributivas dentro de un marco democrático.

    ResponderEliminar
  16. INTRODUCCION
    La autora desde el recurso literario atemporal, convoca e incita a que los ciudadanos tomemos la iniciativa por propias manos en lo concerniente a determinar la moral de una sociedad . Cuestiona la “democracia de masas” y augura una mejor “ democracia de pueblos”
    La masa de individuos como conjuntos amorfos, con diferentes intereses, incapaces de construir un proyecto conjunto, se escudan en la tolerancia para desde la impotencia muchas veces ser indiferentes.
    El individualismo tolerante no lleva a ningún lado. Lo primero, darnos cuenta del potencial de ser protagonistas de nuestra vida común.
    Se plantean cinco puntos importantes :
    • Quién ha de decir lo que está correcto o no?
    • En una sociedad desigual, con diferencias marcadas , es posible encontrar , algún tipo de contenido, que lleve hacia respuestas comunes?
    • Qué papel juega la educación como herramienta para conseguir ese contenido compartido?
    • Moral cívica pluralista y moral creyente se pueden reconciliar?
    • Puede crearse un mundo sin ciudadanos pobres o de tercera?
    Se plantea responder estas preguntas desde una serie de reflexiones como la que a continuación se expone:
    La fórmula mágica del pluralismo moral
    Del monismo al pluralismo moral
    En nuestras sociedades dice la autora Adela Cortina, siempre ha habido un código de moral único, ya sea en las sociedades donde la iglesia y el estado se han juntado, ya sea en las sociedades totalitarias de los “regímenes comunistas” donde lo que decía el Estado era lo absoluto e indiscutible, en base a una ideología oficial.
    Esta existencia de un solo código moral, hizo de los ciudadanos perezosos para pensar y autodeterminarse, soslayando el papel protagonista que tenemos los ciudadanos.
    Cita a autores como Victor Pérez Diaz, que propone fortalecer y reconstituir las sociedades civiles, libres del poder estatal. Pero para ello es indispensable la propuesta de una ética compartida, con mínimos morales compartidos entre sujetos diferentes de una misma sociedad. Formando así una verdadera ética de la sociedad civil.
    Un aparente pluralismo moral, tampoco es la respuesta porque al decir que la moral es muy subjetivo, se crean tantas morales como intereses tienen los individuos. Las convicciones son prisiones decía Nietche.
    Kant en cambio fundamenta todo en la razón.
    En una sociedad pluralista, que superó ya el monismo como único código moral, debe existir valores compartidos entre sus ciudadanos, estos valores deben estar basados en la “razón sentiente”(X. Zubiri)
    Francisco Ramirez C.
    CONTINUA...

    ResponderEliminar
  17. El “politeísmo axiológico”, en cambio es el “desencantamiento” en las sociedades occidentales en lo llamado progreso de la razón pero retroceso de las imágenes religiosas y morales del mundo compartido.
    El politeísmo axiológico propone que los valores morales son “muy subjetivos”, que cada individuo escoge una jerarquía de valores propia, las cuales no podría argumentar sólidamente para defenderlas. La tolerancia entonces es la convivencia de estos pluralismos, pero que no llegan a ser un dialogo de acuerdos, sobre los cuales ir avanzando.
    Los debates públicos se quedan solamente en espectáculo de medios, sin aportar conclusiones. La tolerancia exacerbada al máximo en el fenómeno mediático.
    Defender un subjetismo moral, es volver al politeísmo axiológico la postura correcta es la de un sano pluralismo.
    La democracia liberal es el pluralismo, el mismo que permite llegar a compartir acuerdos mínimos, que configuren unas diferentes maneras de llegar a la felicidad de cada uno, siendo estos los máximos éticos, que no necesariamente sean compartidos por todos, pero que pudieran ser respetados.
    Estos máximos y mínimos tienen sus orígenes en las reflexiones sobre las cruentas guerras de la Edad Media y Moderna en Europa, siendo la intolerancia la protagonista.
    El Pluralismo en su máxima expresión propone: compartir unos mínimos morales de justicia aunque discrepemos en los máximos de felicidad.
    Es decir exigir justicia e invitar a la felicidad. O sea la consideración de lo bueno y lo justo.
    Un ciudadano adulto en cuestiones de justicia es intransigente y en cuestiones de proyectos de felicidad es tolerante.
    El pluralismo no significa que todo vale en el campo de los mínimos de justicia, si en cambio puede ser válido el todo vale en lo concerniente a obtener la felicidad individual, siempre y cuando respete lo mínimos de justicia.
    El terreno de la Justicia y el de la Felicidad deben estar bien delimitados.
    Las éticas de mínimos constituyen: la ética de la justicia, lo justo, la razón, las normas y tienen un carácter vinculante o sea de exigencia.
    Las éticas de los máximos constituyen: la ética de la felicidad, lo bueno, lo prudente, da consejos y es una invitación no vinculante.

    COMENTARIO:
    Desde la forma de presentar el tema, la autora recurre al recurso literario del realismo mágico en las narraciones con las que inicia, evocando reinos ideales como el de la Fantasía y de la Nada y emplazándonos a los lectores y ciudadanos a retomar el papel protagónico en la evolución de nuestras sociedades, para que no nos den gato por liebre.
    Libera a las posiciones retrogradas con respecto al avance científico, pero las cuestiona y reta a hacerlo desde el bien común.
    Históricamente repasa por el camino que la humanidad, recorre en los diferentes ámbitos, la guerra como un horror a no repetirse , y como producto de la intolerancia y de los diferentes intereses político y económicos.
    Estoy de acuerdo con la autora Cortina, que la sociedad civil es la llamada a cumplir un papel desde la actuación de sus ciudadanos, que basada en una ética del dialogo participativo, genere esos mínimos acuerdos, para conformar una sociedad de ética de mínimos y ética de máximos. Una forma de actuación que enfatice su participación en la tercera generación de los Derechos Humanos. Una sociedad capaz de construir desde la indignación una ruptura de las costumbres y tradiciones para pasar en seguida a la implementación Legal, pasando antes por una teorización de las actuaciones de lo bueno y lo justo, con caracteres de universalidad. Es decir que podamos ahora sí dar liebre por gato.
    Me queda únicamente una duda: se juntaran en un mismo tiempo y espacio la ausencia ya de indignación, la sociedad ideal y las condiciones universales de contingencia ambiental?
    Francisco Ramírez C.

    ResponderEliminar
  18. Biografía de Julian Assange

    Nació en Townsville, Australia, en 1971. Pasó por 37 escuelas y 6 universidades en Australia, estudió física y matemática.
    Julian se enamoró de la tecnología y dominó las complejidades de la programación- la tecnología. Fue el hacker más connotado de Australia.
    2008 ganó el premio del Index on Censorship.
    Julian Assange tiene 39 años es el creador del portal de Internet Wikileaks, encargado de sacar a la luz pública documentos confidenciales relacionados con la inteligencia militar de Estados Unidos y de otros países armamentistas.

    Su obsesión es revelar las verdades ocultas, publicar documentos clasificados que esconden toda clase de infamias, y poner al desnudo las atrocidades de los poderosos y de los criminales.
    Le han acusado de violación sexual y es catalogado como uno de lo más enemigos del gobierno estadounidense.
    El principio de hace público esta información es: todo lo que es público debe ser público y hacer justicia. Y los problemas éticos son la violación de información y el manejo el uso de la información para saber y dar a conocer la verdad.
    Liliana Chela

    ResponderEliminar
  19. Identificación de los niveles contemporáneo

    1.Alexandra.Empresa Lexus.
    Palabras Claves:innovación - calidad - la mejor tecnología - líderes en el mercado.
    Nivel contemporáneo: utilitario.

    2.Mauricio.
    Palabras Claves:servicios - talleres - capacidad operativa - innovación - cooperar,capacitar - comprar.
    Nivel contemporáneo:corporativa.

    3.Fabián.
    Palabras Claves:mejoramiento - soporte - capacitación/compartir/igualdad - incentivos - software libre - accesibilidad.
    Nivel contemporáneo:inclusión.

    ResponderEliminar
  20. LA FORMULA MÁGICA DEL PLURALISMO MORAL

    Durante varios años ha imperado un código moral único, logrando de esta manera que varios grupos juzguen que era lo “bueno” y que lo “malo”, desde su perspectiva; logrando así que los sujetos que pensaran distinto sean tachados y quemados en la hoguera.

    Frente a esta realidad varios autores proponen una reconstrucción y fortaleza de la sociedad civil tanto en países comunistas como en democracias liberales, ya que lo único que conseguían era engullir a los individuos. Pero como menciona la autora, esto puede darse con la potenciación de una ética compartida por los miembros de una misma sociedad.

    Lastimosamente el hecho que tanto en países confesionales religiosos como confesionales- comunistas tuvieran e impusieran un único código moral, acostumbró a sus sociedades a la “pasividad”, logrando así que estos sujetos no tomen en cuenta que todos los ciudadanos son quienes deben hacer el mundo moral.
    “No todas las opiniones son igualmente respetables “. Cabe diferenciar que no es lo mismo el politeísmo y el pluralismo, ya que el primer término hace referencia a que en cuanto a la moral surgen diversos criterios que en algún momento podrían coincidir pero ser tan solo una feliz coincidencia. Pero en una sociedad pluralista no se basa en meras coincidencias casuales, ya que resultaría imposible construir un mundo juntos, es por esto que se necesita la voluntad común nacida del interior de las personas.

    “No politeísmo sino pluralismo”, el politeísmo axiológico manifiesta que las cuestiones de valores morales son muy subjetivas y las personas eligen una jerarquía de valores pero por una fe o una corazonada, sin emitir juicios o argumentos que justifiquen el por qué de su elección. El ejemplo que presenta la autora sobre la eutanasia es muy cierto, ya que para este tema se presenta a discusión alguien a favor del derecho de vida y alguien que apoye el derecho a morir dignamente, ciertamente después de la discusión ninguno de los dos participantes habrá cambiado su visión. Esto cae en el politeísmo. Lo que se busca en realidad es lo que sucede en las sociedades liberales ya que hay mínimos morales que deben ser respetados, y que en base a estos se construye la felicidad, ideales que se convierten en máximos éticos.

    Es así que la fórmula mágica del pluralismo consiste en compartir unos mínimos morales de justicia aunque discrepen los máximos de felicidad. Para esto hay que diferenciar lo justo de lo bueno; la justicia y la felicidad son las dos caras de la moneda pero la diferencia radica en que las cuestiones de justicia se presentan como exigencias a las que debemos dar satisfacción en tanto que los ideales de la felicidad nos atraen pero ni nos exigen ni son exigibles.

    Así que para el pluralismo es necesario que se respeten unos mínimos de justicia y cada quien tiene derecho a mirar sus propios proyectos de felicidad, respetando estos últimos.

    Cristina

    ResponderEliminar
  21. Del vasallaje a la ciudadanía moral

    A lo largo de la historia, se ha podido constatar que los vicios y las virtudes están regidos por los distintos contextos sociales, siendo estos los que influyen en las actitudes y decisiones de las personas. Podemos remontar esta realidad al régimen feudal, donde el vasallo es quien otorga respeto, obediencia y fidelidad a su “señor”, en este sentido se ve claramente que la propia voluntad se la pone a disposición de la de otro. Así mismos, si bien es cierto que en el régimen del depotismo ilustrado desaparece el vasallo como tal, nace la figura del súbdito quien también se ve privado de libertad y debe acatar las órdenes autoritarias de un soberano quien es el que toma las decisiones de forma autónoma.

    En la actualidad si bien es cierto que pertenecemos a una sociedad democratizada en la que todos somos igualmente ciudadanos, que elegimos representantes o gobernantes y que todos estamos sometidos bajo un mismo mandato de la ley, el concepto de ciudadanía moral aún es turbio, debido a que el vicio de la pasividad se ve plasmado cuando al tener la posibilidad de realizar un juicio moral y regirnos a ello, pretendemos que una o más personas lo den haciendo por nosotros; muy diferente es que un ciudadano moral mantenga su autonomía cuando solicita ayuda a otros para llegar a juicios verdaderos y correctos, solamente “asumiendo nuestra ciudadanía moral, o asumiendo nuestra autonomía, se ha de llegar a juzgar qué se tiene por correcto y qué se tiene por bueno”.

    Dentro de las sociedades democratizadas, también se ha podido evidenciar a los clientes pasivos del Estado del bienestar, quienes han hecho perder la esencia misma del Estado del Bienestar que tiene como fin proteger los derechos humanos de la segunda generación. El deseo de satisfacer e intervenir en las necesidades económicas, sociales y culturales han hecho que éste se convierta en un Estado Benefactor y luego Interventor, y al ser un Estado Interventor, tiene que inmiscuirse en otros aspectos de la vida social, de modo que acaba reci-biendo el nombre de Estado-providencia, porque los ciudadanos creen que es el Estado quien debe velar y resolver los problemas de todos los ciudadanos. Esa actitud paternalista hace que exista una actitud de dependencia pasiva de sus habitantes.

    El paternalismo es un claro ejemplo de un despotismo ilustrado ya que se justifica en el hecho que son los gobernantes quienes tienen la sabiduría neta de lo que es “bueno” para un determinado pueblo, mientras el pueblo tiene una idea muy diferente hacia él. Con base a esta realidad, se puede afirmar que el estado benefactor NO es un despotismo ilustrado, pero que su actitud interventora, termina haciéndolo ver como paternalista generando ciudadanos dependientes, pasivos, apáticos y mediocres incapaces de tomar sus propias iniciativas.


    Tras hacer una reflexión sobre lo que implica el vasallaje a la ciudadanía moral, vemos que a pesar de que hoy por día tenemos la libertad para plantearnos juicios morales, es mucho más fácil depender y esperar que otros sean los que decidan y actúen por nosotros, convirtiéndonos en entes incapacitados alejados de toda posibilidad de tener iniciativa por querer hacer algo, y sin entrar en razón que somos nosotros mismo los llamados a encontrar soluciones para satisfacer nuestros deseos. Por lo tanto debemos tomar en cuenta que para crear una ciudadanía moral, no solamente debemos adaptar una actitud activa y autónoma para poder sentirnos protagonista de nuestra vida moral, sino también que debemos estar completamente convencidos que esa ciudadanía moral es adecuada no porque la en general sociedad la acepta como tal, sino porque el propio sujeto la experimenta como tal.


    Erika

    ResponderEliminar
  22. Del vasallaje a la ciudadanía moral

    A lo largo de la historia, se ha podido constatar que los vicios y las virtudes están regidos por los distintos contextos sociales, siendo estos los que influyen en las actitudes y decisiones de las personas. Podemos remontar esta realidad al régimen feudal, donde el vasallo es quien otorga respeto, obediencia y fidelidad a su “señor”, en este sentido se ve claramente que la propia voluntad se la pone a disposición de la de otro. Así mismos, si bien es cierto que en el régimen del depotismo ilustrado desaparece el vasallo como tal, nace la figura del súbdito quien también se ve privado de libertad y debe acatar las órdenes autoritarias de un soberano quien es el que toma las decisiones de forma autónoma.

    En la actualidad si bien es cierto que pertenecemos a una sociedad democratizada en la que todos somos igualmente ciudadanos, que elegimos representantes o gobernantes y que todos estamos sometidos bajo un mismo mandato de la ley, el concepto de ciudadanía moral aún es turbio, debido a que el vicio de la pasividad se ve plasmado cuando al tener la posibilidad de realizar un juicio moral y regirnos a ello, pretendemos que una o más personas lo den haciendo por nosotros; muy diferente es que un ciudadano moral mantenga su autonomía cuando solicita ayuda a otros para llegar a juicios verdaderos y correctos, solamente “asumiendo nuestra ciudadanía moral, o asumiendo nuestra autonomía, se ha de llegar a juzgar qué se tiene por correcto y qué se tiene por bueno”.

    Dentro de las sociedades democratizadas, también se ha podido evidenciar a los clientes pasivos del Estado del bienestar, quienes han hecho perder la esencia misma del Estado del Bienestar que tiene como fin proteger los derechos humanos de la segunda generación. El deseo de satisfacer e intervenir en las necesidades económicas, sociales y culturales han hecho que éste se convierta en un Estado Benefactor y luego Interventor, y al ser un Estado Interventor, tiene que inmiscuirse en otros aspectos de la vida social, de modo que acaba reci-biendo el nombre de Estado-providencia, porque los ciudadanos creen que es el Estado quien debe velar y resolver los problemas de todos los ciudadanos. Esa actitud paternalista hace que exista una actitud de dependencia pasiva de sus habitantes.

    El paternalismo es un claro ejemplo de un despotismo ilustrado ya que se justifica en el hecho que son los gobernantes quienes tienen la sabiduría neta de lo que es “bueno” para un determinado pueblo, mientras el pueblo tiene una idea muy diferente hacia él. Con base a esta realidad, se puede afirmar que el estado benefactor NO es un despotismo ilustrado, pero que su actitud interventora, termina haciéndolo ver como paternalista generando ciudadanos dependientes, pasivos, apáticos y mediocres incapaces de tomar sus propias iniciativas.


    Tras hacer una reflexión sobre lo que implica el vasallaje a la ciudadanía moral, vemos que a pesar de que hoy por día tenemos la libertad para plantearnos juicios morales, es mucho más fácil depender y esperar que otros sean los que decidan y actúen por nosotros, convirtiéndonos en entes incapacitados alejados de toda posibilidad de tener iniciativa por querer hacer algo, y sin entrar en razón que somos nosotros mismo los llamados a encontrar soluciones para satisfacer nuestros deseos. Por lo tanto debemos tomar en cuenta que para crear una ciudadanía moral, no solamente debemos adaptar una actitud activa y autónoma para poder sentirnos protagonista de nuestra vida moral, sino también que debemos estar completamente convencidos que esa ciudadanía moral es adecuada no porque la en general sociedad la acepta como tal, sino porque el propio sujeto la experimenta como tal.


    Erika

    ResponderEliminar
  23. Saludos compañeros
    Tomarse en serio la construcción de mundo humano
    El texto trata en la primera parte sobre la moral y como diversos autores “filósofos morales” tratan sobre moral, como es el caso de Richard Rorty que llama a las personas a “no tomarse las cosas en serio” ya que las personas que se toma las cosas en serio son un peligro público potencial, ya que la seriedad parecería según este filósofo reñida con la tolerancia, que par este grupo seria una de las virtudes indispensables de la vida democrática, ignorando las convicciones que tengan las personas. Esta opinión es muy extendida en los Estados Unidos.
    ¿Sera verdad lo de no tomarse las cosas en serio? Personalmente pienso que se las debe tomar y muy en serio, como educadores no podemos ignorar muchas situaciones como para tomarlas a la ligera pues somos formadores y si queremos tener una mejor sociedad debemos tener como menciona el texto: convicciones racionales, bregar por causas justas, arriesgarnos por valores en cuya valía se cree, aunque parezca que son valores morales ya pasados de moda.
    Se dice según los filósofos de la moral que inducen a las personas a tomarse las cosas no muy en serio, que dichas personas pueden caer en dogmatismos, en intolerancia, en fanatismos.., bueno en el país del norte las personas están mas preocupadas en otras situaciones como para tomarse cierto tiempo y reflexionar sobre por ejemplo la actitud de personas como Julian Assange.

    Como lo menciona el texto la formula seria tener convicciones racionales y tener en cuenta de que hay valores y opciones que merecen la pena, en este punto estoy totalmente de acuerdo, como educadores tenemos que en el día a día recurrir a las convicciones racionales e inducirlas en nuestras comunidad educativa, pues se corre el riego de que gentes sin reparo alguno han adoctrinado a nuestras juventud con convicciones erróneas.

    El texto comenta que la historia funciona con movimientos pendulares, y el hecho de que en determinados periodos se hayan reforzado algunas actitudes provoca en el periodo siguiente un total rechazo. Este es el caso de la autoridad que hoy en día despierta grandes suspicacias.

    Para orientarse en la complejidad del mundo hace falta referentes con autoridad moral personas que se han ganado a pulso con su palabra y su vida tal calificativo.

    Entonces cual es el secreto para permitir que la historia avance, pues como lo menciona el texto consiste en no permitir que una vez alcanzado el máximo de un extremo el péndulo alcance el otro extremo, sino que se lo centre y no se permita avanzar al otro máximo opuesto.

    Para terminar citaremos algunas palabras del texto a manera de conclusión:
    El estar racionalmente convencidos de que respetar la autonomía ajena y propia es mejor que avasallar a otros y que rebajarse a sí mismo.
    Estar plenamente convencidos de que los derechos humanos son algo respetable y defendible.
    Así mismo estar convencidos completamente de que cada persona es absolutamente valiosa, un fin en si misma, y no puede ser tratada como medio. Estar por ultimo convencidos completamente de ninguna de estas convicciones mencionadas puede degenerar en dogmatismo e intolerancia, por que compartirlas significa optar por el fomenta del dialogo, respeto y autonomía.

    Lo que no se puede tolerar es que desde ellas no se respeta a las personas. Lo que no se puede tolerar es que desde ellas se tomen decisiones que les afecten sin tenerlas significativamente en cuenta.

    ResponderEliminar
  24. Saludos compañeros
    Tomarse en serio la construcción de mundo humano
    El texto trata en la primera parte sobre la moral y como diversos autores “filósofos morales” tratan sobre moral, como es el caso de Richard Rorty que llama a las personas a “no tomarse las cosas en serio” ya que las personas que se toma las cosas en serio son un peligro público potencial, ya que la seriedad parecería según este filósofo reñida con la tolerancia, que par este grupo seria una de las virtudes indispensables de la vida democrática, ignorando las convicciones que tengan las personas. Esta opinión es muy extendida en los Estados Unidos.
    ¿Sera verdad lo de no tomarse las cosas en serio? Personalmente pienso que se las debe tomar y muy en serio, como educadores no podemos ignorar muchas situaciones como para tomarlas a la ligera pues somos formadores y si queremos tener una mejor sociedad debemos tener como menciona el texto: convicciones racionales, bregar por causas justas, arriesgarnos por valores en cuya valía se cree, aunque parezca que son valores morales ya pasados de moda.
    Se dice según los filósofos de la moral que inducen a las personas a tomarse las cosas no muy en serio, que dichas personas pueden caer en dogmatismos, en intolerancia, en fanatismos.., bueno en el país del norte las personas están mas preocupadas en otras situaciones como para tomarse cierto tiempo y reflexionar sobre por ejemplo la actitud de personas como Julian Assange.

    Como lo menciona el texto la formula seria tener convicciones racionales y tener en cuenta de que hay valores y opciones que merecen la pena, en este punto estoy totalmente de acuerdo, como educadores tenemos que en el día a día recurrir a las convicciones racionales e inducirlas en nuestras comunidad educativa, pues se corre el riego de que gentes sin reparo alguno han adoctrinado a nuestras juventud con convicciones erróneas.

    El texto comenta que la historia funciona con movimientos pendulares, y el hecho de que en determinados periodos se hayan reforzado algunas actitudes provoca en el periodo siguiente un total rechazo. Este es el caso de la autoridad que hoy en día despierta grandes suspicacias.

    Para orientarse en la complejidad del mundo hace falta referentes con autoridad moral personas que se han ganado a pulso con su palabra y su vida tal calificativo.

    Entonces cual es el secreto para permitir que la historia avance, pues como lo menciona el texto consiste en no permitir que una vez alcanzado el máximo de un extremo el péndulo alcance el otro extremo, sino que se lo centre y no se permita avanzar al otro máximo opuesto.

    Para terminar citaremos algunas palabras del texto a manera de conclusión:
    El estar racionalmente convencidos de que respetar la autonomía ajena y propia es mejor que avasallar a otros y que rebajarse a sí mismo.
    Estar plenamente convencidos de que los derechos humanos son algo respetable y defendible.
    Así mismo estar convencidos completamente de que cada persona es absolutamente valiosa, un fin en si misma, y no puede ser tratada como medio. Estar por ultimo convencidos completamente de ninguna de estas convicciones mencionadas puede degenerar en dogmatismo e intolerancia, por que compartirlas significa optar por el fomenta del dialogo, respeto y autonomía.

    Lo que no se puede tolerar es que desde ellas no se respeta a las personas. Lo que no se puede tolerar es que desde ellas se tomen decisiones que les afecten sin tenerlas significativamente en cuenta.

    ResponderEliminar
  25. FERNANDA

    Siete propuestas para construir un mundo humano

    El ser humano a diferencia del animal no funciona siguiendo un mecanismo de estímulo-respuesta en relación con su medio, sino que responde a la realidad dispuesto a hacerse cargo de ella, a responder por ella, a cargar con ella.
    No podemos dar la espalda a nuestra realidad social, la autora nos propone optar por una moral de la responsabilidad que tome la realidad humana y natural en serio.
    Las siguientes son propuestas concretas de la autora para construir un mundo humano
    • Construir un proyecto común, construir una convivencia y no una simple coexistencia
    • Superar las prohibiciones, las limitaciones pero del mismo modo una moral frívola y superficial
    • Optar por una moral de la responsabilidad tomando en serio la construcción de nuestra realidad social
    • Convencimiento racional sin caer en dogmatismos ni intolerancias
    • Fomento de la autonomía, respeto y diálogo

    COMENTARIO

    El texto de Adela Cortina me pareció muy profundo, expone temas actuales y de interés general, concuerdo en que todavía vivimos en la época del oscurantismo nos guiamos por el discurso llamativo, por quien dice el discurso y no por el fondo del mismo, hoy en día la autoridad es la que impone dogmas sociales incuestionables y nosotros somos simples espectadores “tolerantes”.
    Es necesario construir conjuntamente una moral de la responsabilidad sin darle la espalda a nuestra realidad social en pro de un proyecto común que busque igualdad de derechos y oportunidades, convenciéndonos racionalmente que el bienestar de mi prójimo es mi bienestar y el de mi familia, buscando consensos y soluciones factibles a las problemáticas actuales.

    ResponderEliminar
  26. 5. voluntad de entendimiento.
    Este texto se enfoca a una sociedad pluralista en vivir un mundo más humano en los que los ciudadanos ya comparten y conviven ciertos valores como los mínimos ya compartidos:
    - El respeto de unos derechos.
    - El aprecio a unos valores.
    - La estima de una actitud dialógica.

    La moral cívica es hoy un hecho en las sociedades pluralistas que han aceptado ya determinar valores, derechos y actitudes y sacar a la luz los mínimos ya compartidos como: el respeto a los derechos humanos, primera, segunda y tercera generación en los valores libertad, igualdad - solidaridad – actitud dialógica - tolerancia activa.
    En la primera generación consiste en los derechos civiles - políticos, toda persona tiene derecho a la vida, pensar y expresarse libremente.
    En la segunda generación lo social - económico - y cultural en acceder a una cultura, a la alimentación para tener una satisfacción equilibrada.
    En 1948 estas dos generaciones de derechos fueron reconocidas en la Declaración Internacional de Derecho de los Naciones Unidades y el respeto se lo denomina el derecho de la tercera generación. Que toda persona tiene de nacer y vivir en un ambiente sano.
    Cada generación viene orientada por un valor guía, la primera como valor guía la libertad, la segunda la igualdad y la tercera la solidaridad.
    Se dice que los valores mínimos compartidos en una sociedad democrática son los principios de la libertad y la igualdad entendida como ausencia de denominación. Valores que surgió la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
    Describe la ética comunicativa también llamada dialógica o discursiva que implica en:
    a. Reglas de una lógica mínima: ningún hablante puede contradecirse.
    b. Una argumentación como un procedimiento: un hablante afirma únicamente lo que cree.
    c. Proceso de comunicación: llegar un acuerdo.
    Este proceso lleva dos principios como de la universalización y la ética del discurso.

    Comentario
    Tener una visión clara de los parámetros que hace enfoque la ética moral, libertad, igualdad - solidaridad – actitud dialógica - tolerancia activa nos conllevará a una convivencia justa para todos. La dignidad de la humanidad es respetar las dimensiones que se establecen en cada una de las sociedades sin faltar los derechos del ser humano y se lograría la formación del individuo y de la sociedad para un mundo mejor.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. TRABAJO EN CLASE
    IDENTIFICAR EL TIPO DE DISCURSO ETICO
    ALEXANDRA se enmarca dentro del discurso utilitarista
    Palabras claves: número uno en el mercado, mejores a nivel nacional, ofrece precios competitivos en el mercado.
    MAURICIO se enmarca dentro del discurso de una ética corporativa
    Palabras claves: al adquirir los equipos se producirá un beneficio mutuo de la empresa y la institución es decir la institución se convertirá en un intermediario de las ventas.
    FABIÁN se enmarca dentro de un discurso inclusivo
    Palabras claves: no es conocimiento si no se compartes, llegar a acuerdos mediante el dialogo, consensos, capacitación continua, acceso libre a información ( software libre)

    Fernanda Zapata
    Cristina Batallas

    ResponderEliminar
  29. RESUMEN.
    Elaborado por: Oswaldo Chela.

    CAPÍTULO: 6
    Educar en una moral cívica.

    ¿Vale la pena educar moralmente?
    Los valores morales se transmitan a las ge¬neraciones más jóvenes a través de la escuela, la familia, el grupo de edad o los medios de comunicación y si los adultos creen realmente que dejar a jóvenes y niños un legado moral es un asunto importante, al que merece la pena dedicar tiempo, esfuerzo y dinero.
    En nuestros días los términos virtud y vicio no tienen muy buena prensa, tal vez por excesos del pasado. Las personas que nacen con unas formas de conducta clausu¬radas, guiadas por los instintos, cada persona tendría la capacidad de ir adquiriendo un segundo carácter, el mismo que ira adquiriendo hábitos buenos (virtudes) y evitando los malos hábitos (vicios). ¿Cómo tratar de enseñar a un niño que debe intentar ser autónomo, que debe intentar respetar a los de¬más, e incluso ser solidario ,se preguntan un buen número de educadores.

    No bastan las habilidades técnicas y sociales.
    Para entender las habilidades técnicas y sociales reflexionemos de este celebre chiste: Pregunta una persona a otra por la calle: Usted se dejaría corrom¬per? Y contesta el interpelado: Si es una encuesta, rotun¬damente no; si es una proposición, hablemos.
    Las habilidades técnicas son los hechos que le ayudan al ser humano a que aprendiera: conocimientos – responsabilidad; es decir que conozca su oficio olvidando como para apreciar la creación artística, como para reflexionar sobre su vida personal y social, como para asumirla desde dentro con coraje. Las habilidades sociales se refiere a escoger personas de su mismo nivel social y mirar quien si y quien no me conviene. Una parte de los adultos implicados en la educación, especialmente los padres, piensa que lo mejor que puede transmitirse a un niño son habilidades téc¬nicas, siempre que se complemente la formación con el aprendizaje de habilidades sociales.

    Las nuevas tiranías.
    Educar ha sido siempre y sigue siéndolo una tarea com¬partida. No solo la escuela educa, sino también la familia, el grupo de amigos, los medios de comunicación. Pero en día hay que reconocer que la familia y la escuela van perdiendo influencia en comparación con el grupo de ami¬gos y en comparación con los medios de co¬municación. Este indicador es de gran importancia para cual¬quier intento de educar en la autonomía y en la solidaridad, porque podemos estar esforzándonos por lograr que los niños puedan comportarse de forma autónoma en relación con sus padres y maestros, y comprobar con desánimo que se someten a la tiranía del grupo de amigos y a la de los me¬dios de comunicación.
    El mejor antídoto ante cualquier tipo de tiranía es alentar una cultura de personas autónomas, responsables y solidarios para lo cual es con¬viene considerar bien de cerca cuál es la lista de valores en la que vamos a educar.

    El caleidoscopio de las listas de valores.
    La educación en valores es tema que se ha puesto de mo¬da en escuelas, en centros de formación profesional y de ba¬chillerato, exigido además por el margen legal. La ética que, como parte de la filosofía, no puede conformarse con redactar listas de valores sin aclarar por qué se incluyen ésos y no otros. La tarea de la filosofía también de la filosofía moral viene siendo desde antiguo la de dar razón. Los valores de esa moral cívica deben modularse según la actividad correspondiente, ya que no es igual la actividad sanitaria que la informativa, la empresarial que la del docente. Tales como las éticas aplicadas: ética económica y empresarial, bioética, genética, ecoética, ética de la infor¬mación, ética de las profesiones. La misión de la filosofía consiste, entre otras cosas, en dar razón, en fundamentar, también es verdad que hoy en día existen diversas ofertas de funda-mentación los mismos que deben ser los valores de una moral cívica, en los que debemos educar.

    ResponderEliminar
  30. RESUMEN - II PARTE
    Elaborado por: Oswaldo Chela.

    CAPÍTULO: 6
    Educar en una moral cívica.

    La dignidad humana
    Las personas tienen dignidad, y no precio. ¿De dónde les viene esa dignidad?
    En principio, el reconocimiento kantiano de la dignidad humana tiene su raíz en la afirmación judeocristiana de que cualquier persona es absolutamente valiosa por haber sido creada a imagen y semejanza de Dios. Pero Kant ofrece tam¬bién una versión secularizada de este fundamento, dando como razón de la dignidad el hecho de que las personas son seres autónomos, capaces de darse leyes a sí mismas. Lograr que cada persona pueda llegar a ser realmente autónoma requiere la solidaridad de todos, como condición indispensable.

    Los principios de la justicia.
    Una persona moral es un ser que desea ser feliz y hace todo lo posible por serlo, pero sabe a la vez que esa felicidad ha de buscarla en el seno de una sociedad en la que ha de comportarse con justicia, lo cual significa que ha de com¬partir con los demás ciudadanos tanto las cargas como los beneficios. Rawls expresa estas dos características diciendo que las personas morales son racionales buscan la felici¬dad y razonables están dispuestas a compartir con los demás las cargas y los beneficios. Según Rawls, dos princi¬pios de justicia, que beneficiarían a todos y cada uno, y que él enuncia del siguiente modo en Teoría de la Justicia:
    1.- Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales que sea compati¬ble con un esquema semejante de libertades para los demás.
    2.- Las desigualdades sociales y económicas han de regu¬larse de tal modo que pueda esperarse razonablemente que sean ventajosas para todos y que se vinculen a empleos y cargos accesibles a todos.
    Estos dos principios se refieren a las dos primeras generaciones de derechos de las que habla¬mos anteriormente: el primero, a los derechos civiles y polí¬ticos, llamados también libertades básicas, y el segundo, a los derechos económicos, sociales y culturales. Y Rawls cree que en una sociedad con democracia liberal el primer principio debe tener prioridad sobre el segundo, ya que el núcleo del liberalismo son las libertades básicas.

    El compromiso dialógico.
    La forma más racional de organizar la convivencia es la co¬municación y el diálogo, los valores que en realidad aprecia¬mos son aquellos que llevan aparejado un auténtico diálogo. Los mismos que deben ir acompañados de: libertad, responsabilidad, solidaridad y del respeto porque sin un respeto activo no puede haber auténtico diálogo, auténtica comunicación.

    Educar en una moral cívica.
    La realización moral de los hombres, a la altura de nuestro tiempo, ha de tener en cuenta al menos tres acepciones de lo moral:
    -Lo moral puede entenderse como la formación del carácter, que lleva a los individuos a enfrentarse a la vida con una moral alta o desmoralizada.
    -La moral una dimensión comuni¬taria indiscutible, en la medida en que un individuo se so¬cializa y aprende a vivir unos valores en el ámbito de una comunidad.
    -Los dos niveles anteriores suponen no haber dado el paso al nivel postconvencional en el desarrollo de la conciencia moral. Mientras que en el nivel convencio¬nal el individuo identifica las normas morales correctas con las propias de su comunidad, en el postconvencional el indi¬viduo es capaz de distinguir las normas comunitarias, con-vencionales, de los principios universalistas, que le permi¬ten criticar incluso las normas de su comunidad.

    ResponderEliminar
  31. RESUMEN - III PARTE
    Elaborado por: Oswaldo Chela.

    CAPÍTULO: 6
    Educar en una moral cívica.


    COMENTARIO:

    Partiendo de un célebre chiste. Pregunta una persona a otra por la calle: Usted se dejaría corrom¬per? Y contesta el interpelado: Si es una encuesta, rotun¬damente no; si es una proposición, hablemos.
    El ser humano para educarse en una ética moral cívica nos falta mucho. Ya que toda decisión que tomamos, siempre lo haremos en bienestar de nosotros mismos – primero yo. Dónde quedan los valores adquiridos en nuestros procesos de aprendizajes. Si solo pensamos que es productivo para nosotros y no el bien común con acuerdos mutuos y justos.
    Hoy en día en difícil anclar la educación en valores entre escuela, familia, grupos de amig@s y los medios de comunicación.
    Las personas tienen dignidad y los individuos ofertan precios. Por donde empezamos para corregir este mal…………….

    ResponderEliminar
  32. Sobre el tema: Discurso ético
    Alexandra: Al exponer su discurso enmarco los puntos como: empresa de calidad, lideres en el mercado , avances tecnologicos, institución de prestigio abarcando en la ética Utilitarista.
    Mauricio: En su discurso de su empresa equipos y servicios de capacitación sus objetivos capacitación, talleres, ampliar capacidad de equipos, ganancias por comisión, beneficio de los empresarios, docentes,estudiantes perjudicando a los padres de familia su lema CCC comprar capacitar y cooperar se enmarca en la ética Corporativa.
    Fabián: Al exponer su discurso de su empresa cuyo objetivo es mejorar el sistema de educación ofreciendo soporte técnico, software libre, capacitación, accesibilidad al programa, su lema: El conocimiento es para compartir se enmarca en la ética de la inclusión

    ResponderEliminar
  33. CAPITULO 3
    TEMA: La moral cívica la harán las personas, o no se hará

    Para exista la moral cívica en los ciudadanos se debe analizar los siguientes aspectos:

    * El problema del criterio compartido en una sociedad pluralista, la sociedad pluralista es la que tiene sentido moral cívica , es aquélla en la que conviven ciudadanos que profesan distintas creencias religiosas,a que comparten distintos ideales de vida, tales grupos deben ofrecer sus ideales al resto de los ciudadanos, siempre que no intenten imponerlos sino sobre la base del diálogo y el ejemplo personal.
    * El paso del monismo al pluralismo moral, el paso del código moral único a una sociedad en que conviven distintas concepciones de vida feliz, implica la imposibilidad de un magisterio ético con autoridad reconocida por todos, entendiéndose por iglesia ética a las iglesias que son comunidades religiosas, no son comunidades morales,por lo tanto ningún grupo de iluminados es capaz de informarnos sobre cuál debe ser nuestra conducta para poder caminar correctamente en la dirección de la historia.
    * En la sociedad pluralista existe un reparto de papeles bastante claro a la hora de orientar de diverso modo la conducta de los cuidadanos, como en el Estado cuando se reparten los poderes, por lo tanto la ética democrática o una moral cívica, es aquella que no existe ni un código, ni un magisterio único, pero además aquellas normas se deciden del mismo modo que las normas jurídicas, es decir, a través de representantes de las mayorías de la voluntad moral del pueblo.
    * Los partidos políticos deberían considerar aspectos como programas referidos a la ética de los distintos ámbitos sociales, porque , igual que la política articula las relaciones entre la diferentes ésferas sociales también deberían hacerlo nuestros representantes éticos y ofrecer soluciones para todos los problemas éticos de nuestra sociedad y una vez analizado los programas deberían abrir la campaña electoral con elecciones universales y secretas.
    * Los representantes políticos son elegidos por los ciudadanos para gestionar el ámbito público que implica pactos, negociaciones, compromisos tomando en cuenta la urgencia de tener que tomar decisiones aunque no existan acuerdos totales, es verdad que los políticos deben cumplir su cometido con honestidad, honradez, transparencia como todos los demás ciudadanos, sin embargo no son ellos los encargados de dictaminar qué es bueno y que malo: ser representante político confiere legítimidad política, pero ni remotamente autoridad moral.
    * Este tema es muy interesante e involucran muchos aspectos como democracia, honestidad, justicia, religión entre otros que conllevan a una moral ética en donde hablemos del estado de pueblo donde las gentes se valoren ,respeten y llevar a cabo proyectos juntos, creando juntos un mundo más humano donde no habrá individualismos tolerantes sino lo primero es caer en cuenta de que nosotros somos protagonistas de nuestra vida en común para alcanzar así la felicidad siendo la educación el pilar fundamental de este cambio.

    ResponderEliminar
  34. CAPITULO 3
    tema: La moral cívica
    Para exista la moral cívica en los ciudadanos se debe analizar los siguientes aspectos:

    * El problema del criterio compartido en una sociedad pluralista, la sociedad pluralista es la que tiene sentido moral cívica , es aquélla en la que conviven ciudadanos que profesan distintas creencias religiosas,a que comparten distintos ideales de vida, tales grupos deben ofrecer sus ideales al resto de los ciudadanos, siempre que no intenten imponerlos sino sobre la base del diálogo y el ejemplo personal.
    * El paso del monismo al pluralismo moral, el paso del código moral único a una sociedad en que conviven distintas concepciones de vida feliz, implica la imposibilidad de un magisterio ético con autoridad reconocida por todos, entendiéndose por iglesia ética a las iglesias que son comunidades religiosas, no son comunidades morales,por lo tanto ningún grupo de iluminados es capaz de informarnos sobre cuál debe ser nuestra conducta para poder caminar correctamente en la dirección de la historia.
    * En la sociedad pluralista existe un reparto de papeles bastante claro a la hora de orientar de diverso modo la conducta de los cuidadanos, como en el Estado cuando se reparten los poderes, por lo tanto la ética democrática o una moral cívica, es aquella que no existe ni un código, ni un magisterio único, pero además aquellas normas se deciden del mismo modo que las normas jurídicas, es decir, a través de representantes de las mayorías de la voluntad moral del pueblo.
    * Los partidos políticos deberían considerar aspectos como programas referidos a la ética de los distintos ámbitos sociales, porque , igual que la política articula las relaciones entre la diferentes ésferas sociales también deberían hacerlo nuestros representantes éticos y ofrecer soluciones para todos los problemas éticos de nuestra sociedad y una vez analizado los programas deberían abrir la campaña electoral con elecciones universales y secretas.
    * Los representantes políticos son elegidos por los ciudadanos para gestionar el ámbito público que implica pactos, negociaciones, compromisos tomando en cuenta la urgencia de tener que tomar decisiones aunque no existan acuerdos totales, es verdad que los políticos deben cumplir su cometido con honestidad, honradez, transparencia como todos los demás ciudadanos, sin embargo no son ellos los encargados de dictaminar qué es bueno y que malo: ser representante político confiere legítimidad política, pero ni remotamente autoridad moral.
    * Este tema es muy interesante e involucran muchos aspectos como democracia, honestidad, justicia, religión entre otros que conllevan a una moral ética en donde hablemos del estado de pueblo donde las gentes se valoren ,respeten y llevar a cabo proyectos juntos, creando juntos un mundo más humano donde no habrá individualismos tolerantes sino lo primero es caer en cuenta de que nosotros somos protagonistas de nuestra vida en común para alcanzar así la felicidad siendo la educación el pilar fundamental de este cambio.

    ResponderEliminar
  35. Los ciudadanos como protagonistas
    Adela Cortina
    Capitulo 7 Moral Cívica y Moral Creyente
    Etica Religiosa, laicista y laica
    En este capitulo principalmente se plantea 3 tipos de ética:
    Etica Religiosa
    Aquí principalmente se analiza la ética relacionada con el cristianismo, especialmente la plasmada en la Biblia principal fuente de consulta de las personas que creen en esta religión. Se trata principalmente del reconocimiento de la voz de Dios que no se encuentra externamente, donde tampoco se diluye en la nuestra. Apela a Dios expresamente para orientar nuestro hacer personal
    Etica Laica
    Es un ética se la podría denominar neutral no se basa en las enseñanzas de una religión y de Jesús en el caso del Cristianismo, pero tampoco niega su existencia, esta realmente es considerada una ética laica. Es en esta ética donde se puede conjugar con la ética cívica. Es aquella que orienta al que hacer personal y colectivo de las personas
    Etica Laicista
    Esta ética se autodenomina laica, pero se fundamenta en marcar a los creyentes como personas que se encuentran viviendo en un error perdurable en el tiempo, y que estas personas no tienen remedio

    ResponderEliminar
  36. COMENTARIO

    Tras revisar el resumen de "del vasallaje al ciudadano moral" y relacionarlo con mi documento, estoy en total acuerdo en que el sujeto debe dejar de lado la pasividad a la que se ha visto acostumbrado, ya que esto ha provocado que muchos individuos les sea más fácil que otros decidan por ellos.

    Pese nosotros a estar en una sociedad democrática, estas situaciones se vienen dando, sujetos que no buscan romper con esquemas establecidos y poder cuestionarse con bases lógicas de lo que está sucediendo. Lo que las sociedades necesitan ahora es una actitud activa y autónoma para lograr buscar su desarrollo siempre y cuando respeten los mínimos éticos que estén establecidos (mínimos éticos de justicia).

    Lo importante y que se debe resaltar es el dialogo participativo, pienso que es una base fundamental para lograr llegar a acuerdos y lograr el trabajo en conjunto. Hay que tomar en cuenta también que cada uno de los que conformamos una sociedad tenemos un ideal de felicidad diferente( ética de los máximos), que no debe intervenir para poder llegar a unificar los criterios.

    Cristina

    ResponderEliminar
  37. Del vasallaje a la ciudadanía moral

    De esta lectura puedo comentar que toda persona de acuerdo al ambiente en que se desarrolla adquiere vicios y las virtudes que influyen en las actitudes y decisiones de las personas. Transcendiendo desde el régimen feudal, otorgando obediencia y fidelidad a su patrono, donde la voluntad se la pone a disposición imponiendo su voluntad ante el obrero, restringiendo su libertad de expresión.
    Para desterar este tipo de vasllaje y adquirir una ciudadania moral depende de la misma persona mediante su voluntad, iniciativa, predisposición de hacer la cosas y no solo esperar que le den haciendo, si una persona quiere salir adelante tiene que luchar por ello con trabajo, dedidación , esfuerzo y autonomia siendo entes activos en la sociedad.

    ResponderEliminar
  38. ---------- Mensaje reenviado ----------
    De: Mónica
    Fecha: 5 de diciembre de 2010 23:18
    Asunto: [Maestría EduEtica 2010] Nuevo comentario en el blog WIKILEAKS Julian Assange
    Para: mnicavll@gmail.com


    Mónica ha dejado un nuevo comentario en la entrada "WIKILEAKS Julian Assange":

    Los ciudadanos como protagonistas de A.Cortina aborda el tema de La Moral cívica la haránlas personas o no lo harán,en donde en una sociedad pluralistay democrática existe una moral cívica y en la que conviven personas con una variedad de ideales de vida, entocesse pregunta si es factible que se establescan personas o instituciones capaces legítimamente de crear,legislar,juzgar lo que es moralmente correcto,la respuesta es no,ya que frente ala pluralidad moral es imposible generar cualquier institución jurídica,religiosa u otra que pueda establecer que es justo o qué puede hacer feliz a una persona,recordando que las sociedades democráticas tiene claramente establecidas las funciones de sus tres poderes: Ejecutivo,legislativo y judicial que permiten garantizar lacreación,el cumplimiento de las normas políticas y sus sanciones y siendo estas necesarias sin embargo son muy diferentes a las normas morales,desde estas pierden legitimidad al no ser necesariamente justas y aceptada por todos los miembros de esa sociedad.
    Para hacer notar las difencias entre las normas morales,religiosas y políticasla autora hace el ejercicio de laética-ficción en la que imagina como crear un parlamento ético,cómo deberían proclamarse las normas morales y como ejecutarlas,en el supuesto que se hiciera a través de partidos políticos,estos deberían hacer propuestas de cuestiones de justicia económica que garantice una vida digna (alimento,vestido,vivenda,trabajo,etc;cuestiones de justicia política(derecho a la libre expresión,movilización,a la intimidad,a la libertad,etc;articular que entiende por el derecho a la vida,elrespetoalaeutanasia,ofrecer soluciones para todos los problemas éticos de la sociedad,etc.Por tanto la diferencia entre el derecho y la moral inclusive con la religión no es tanto en el contenido sino en la forma, es así como en las NORMAS MORALES es la conciencia del individuo la que obliga a cumplirlas,su incumplimiento es sancionado por el remordimiento.Una norma moral de justicia es aquella con la que nos sentimos obligados y desearíamos universalizarla,aquí el individuo es el fin,no el medio,el ser con dignidad,no con precio.La NORMA DE JUSTICIA por su parte,son obligatorias para los miembros de esa sociedad,no para toda la humanidad,estén o no deacuerdo,sean o no justas y su incumplimiento tendra una sanción externa. Finalmente en LAS NORMAS RELIGIOSAS en las que las normas morales están legitimadas en la creencia de Dios,pero es la conciencia del sujeto la que establece la obligatoriedad,su incumplimineto tiene sanción interna y externa.
    Las concecuencias de las normas morales son:
    1.No puede existir un parlamento ético,nadie puede elegir por mi lo que me es moralmente obligatorio.
    2.La opinión pública y mayoritaria no decide lo que es para mi moralmente correcto y por tanto obligtorio.
    3.Por lo tanto al hablar de MORAL CÍVICA SE REFIERE A LOS MÍNIMOS que ya se comparte: valores, principios, derechos.
    Los protagonistas de la vida moral son las personasa comunes y corrientes,por tanto la moral cívica la harán ellos o no se hará.
    COMENTARIO
    Me pareció muy interesante como la autora a través del relato de una ética de ficción nos permite entender las diferencias entre las normas morales y otras como las jurídicas y las religiosas que si bien su factor común es que establecen normas,la FORMA de aplicarlas hace la diferencia,mis normas morales son mias, imposibles de que sea,impuesta por el otro,lo que no ocurre con las normas jurídicas y religiosas,por tanto estoy deacuerdo con la autora que es imposible crear una institución llamese política,religiosa u otra que pueda gerenciar las normas morales para una sociedad pluralista,entonces si yo no lo hago quién los hace?

    ResponderEliminar
  39. Comentario sobre el tema:Tomarse en serio la construcción de mundo humano
    Cada persona es un mundo diferente, con diferentes metas, visiones, actitudes nosotros como educadores estamos formando seres humanos con libertad de expresión, valores morales ,autonomia , democráticos, con visión de liderazgo, tolerantes ante los problemas o dificultades con capacidad de tomar decisiones que beneficien al grupo en común, forjadores de ideales nuevos ante una sociedad cambiante.

    ResponderEliminar
  40. COMENTARIO SOBRE LA FORMULACIÓN DEL PLURALISMO MORAL.
    Es necesario que las sociedades democratizadas tengan conciencia que los valores morales deben partir de un pluralismo a fin que las sociedades liberales cumplan unos mínimos morales a fin que se pueda convivir en armonía.
    Este punto de discrepancia entre el politeísmo y el pluralismo es muy interesante ya que a simple vista se podría decir que con base a un politeísmo la gente puede obtener valores de forma consensuada sin darse cuenta que pueden caer en subjetivismo al no justificar el por qué de tal o cuál decisión.
    Para construir valores morales, necesitamos fundamentarnos en un pluralismo que si bien es cierto en algún momento puede no satisfacer las necesidades de todos a un mismo nivel, quiere conseguir una felicidad común, debe respetar unos mínimos morales para poder ahí si alcanzar mínimos de justicia.

    ResponderEliminar
  41. Boris y compañeros buenas tardes he reenviado mi trabajo que lo publiqué el 5 de diciembre,como consta en el documento no sé porqué razón ya no estaba en esta página.

    Una vez realizada esta aclaración me gustaría compartir con ustedes algunos aspectos que me ha parecido importantes de las lecturas y comentarios realizados, y que me han llevado a la reflexión. Si analizamos la construcción de la ética desde la creación de las especies en donde un código genético ha permitido la adaptación de los seres vivos( incluido el hombre) a los diferentes entornos y circunstancias, sin embargo y no menos importante ha sido la capacidad neuronal para mi, muy ligada al desarrollo adaptativo de la conciencia, la que ha permitido nuestra sobrevivencia en comunidades y épocas tan cambiantes que han permitido especialmente en esta última época proyectarnos al futuro, en el caso particular del ser humano al tener la capacidad de razocinio y la posibilidad de una conciencia critica, esta ha sido un arma de doble filo que ha permitido procesos de subyugación por un lado y por otro también de respuestas y reacciones ha condiciones de inequidad e injusticia, entoces volvemos nuestra mirada a los lineamientos que nos permitan vivir en una sociedad pluralista en donde tratemos de encontrar la fórmula ideal para mantener en equilibrio los principios de justicia como ética de mínimos y de la felicidad como ética de máximos, guardando la relatividad de estos, es decir mis limites estan establecidos tanto y cuanto yo NO afecte al otro aunque aquello pudiera no parecerme personalmente justo pero si lo es para la sociedad en la que vivo, es decir siempre tendremos que sacrificar algo, por eso hablo de la justicia y felicidad como aspectos relativos, pero en este contexto si me parece muy importante la actitud conciente, participativa, autodeterminante y de respeto a las normas morales, no podemos esperar que sean otros los responsables de su construcción más aún si consideramos que nuestras sociedades son democráticas,dialógicas,pluralistas,entoces el reto que tenemos como educadores realmente es grande, debemos asumir con responsabilidad el rol facilitador y generador de conciencias críticas basados en valores morales que permitan estos constructos desde lo imaginario a la praxis, construyendo las virtudes y dejando a un lado los vicios (pasividad),que lastimosamente aún hacen estragos, reconociendo que es imposible que el adolescente o jóven llegue solo a este punto. Por otro lado es importante revocar la idea de que es el Estado el responsable de mis códigos éticos y de la solución de todos los problemas, por tanto hacer la diferencia entre las normas morales, políticas y religiosas es a mi punto de vista fundamental para establecer mis responsabilidades, el rol que debo asumir como ciudadano.

    ResponderEliminar
  42. Mónica dijo...
    Boris y compañeros buenas tardes he reenviado mi trabajo que lo publiqué el 5 de diciembre,como consta en el documento no sé porqué razón ya no estaba en esta página.

    Una vez realizada esta aclaración me gustaría compartir con ustedes algunos aspectos que me ha parecido importantes de las lecturas y comentarios realizados, y que me han llevado a la reflexión. Si analizamos la construcción de la ética desde la creación de las especies en donde un código genético ha permitido la adaptación de los seres vivos( incluido el hombre) a los diferentes entornos y circunstancias, sin embargo y no menos importante ha sido la capacidad neuronal para mi, muy ligada al desarrollo adaptativo de la conciencia, la que ha permitido nuestra sobrevivencia en comunidades y épocas tan cambiantes que han permitido especialmente en esta última época proyectarnos al futuro, en el caso particular del ser humano al tener la capacidad de razocinio y la posibilidad de una conciencia critica, esta ha sido un arma de doble filo que ha permitido procesos de subyugación por un lado y por otro también de respuestas y reacciones ha condiciones de inequidad e injusticia, entoces volvemos nuestra mirada a los lineamientos que nos permitan vivir en una sociedad pluralista en donde tratemos de encontrar la fórmula ideal para mantener en equilibrio los principios de justicia como ética de mínimos y de la felicidad como ética de máximos, guardando la relatividad de estos, es decir mis limites estan establecidos tanto y cuanto yo NO afecte al otro aunque aquello pudiera no parecerme personalmente justo pero si lo es para la sociedad en la que vivo, es decir siempre tendremos que sacrificar algo, por eso hablo de la justicia y felicidad como aspectos relativos, pero en este contexto si me parece muy importante la actitud conciente, participativa, autodeterminante y de respeto a las normas morales, no podemos esperar que sean otros los responsables de su construcción más aún si consideramos que nuestras sociedades son democráticas,dialógicas,pluralistas,entoces el reto que tenemos como educadores realmente es grande, debemos asumir con responsabilidad el rol facilitador y generador de conciencias críticas basados en valores morales que permitan estos constructos desde lo imaginario a la praxis, construyendo las virtudes y dejando a un lado los vicios (pasividad),que lastimosamente aún hacen estragos, reconociendo que es imposible que el adolescente o jóven llegue solo a este punto. Por otro lado es importante revocar la idea de que es el Estado el responsable de mis códigos éticos y de la solución de todos los problemas, por tanto hacer la diferencia entre las normas morales, políticas y religiosas es a mi punto de vista fundamental para establecer mis responsabilidades, el rol que debo asumir como ciudadano.

    10 de diciembre de 2010 16:12

    Publicar un comentario en la entrada

    ResponderEliminar
  43. COMETARIOS DE CADA CAPÍTULO.
    POR: OSWALDO CHELA.

    Los ciudadanos como protagonistas.
    Adela Cortina

    Del vasallaje a la ciudadanía moral.
    Pienso que el ser humano siempre tendrá vicios y virtudes. Los cuales pueden caer en la mediocridad sin ser capaces de tomar una decisión por si mismos sin mirar que dirá la sociedad ante una acción. Y para crear una ciudadanía moral pienso que debemos ser protagonistas de nuestra propia vida moral.

    La fórmula mágica del pluralismo moral.
    Cada grupo social tiene un código moral único los mismos que respetaran unos mínimos de justicia y cada quien tiene derecho a mirar sus propios proyectos de vida respetándolos cada uno de ellos. Donde cada persona escoge que es bueno o malo para ajustarse a ser feliz.

    La moral cívica la harán las personas, o no se hará.
    La moral ética lo hace cada persona tomando como referente el dialogo y el ejemplo personal. Para de esta manera juntos hacer una moral cívica. Dejando de lado el individualismo y reinando la democracia en los pueblos.

    Tomarse en serio la construcción de un mundo humano.
    Estoy muy de acuerdo que para construir un mundo humano debemos: construir un proyecto común, separar las prohibiciones, optar por una moral responsable, conocimiento racional y fomentar la autonomía. Teniendo en cuenta que el bien del prójimo es mi bienestar y el de mi familia.

    Voluntad de entendimiento.
    Cada generación siempre estará con un valor guía siempre y cuando no se contradiga, tenga una argumentación y un proceso de comunicación. Para lograr todo esto debemos tener muy claro que hay una que respetarla como tal.

    Moral cívica y moral creyente.
    Cada persona escogerá que ética seguir sea: religiosa, laica o laicista siendo que todos buscamos un mismo fin que es DIOS con diferentes caminos para llegar.

    ResponderEliminar
  44. 1.Del vasallaje a la ciudadanía moral
    La cimentación de una vida digna con igualdad de justicia, libertad, en busca de una identidad en un proceso en que la humanidad sea participe en formar una conciencia propia lograremos dar un cambio y marcar la diferencia y no ser parte de ciudadanos pasivos.

    2.La fórmula mágica del pluralismo moral
    En la sociedad debe existir una ética dentro de los parámetros del respeto a las diversidades de la humanidad creencias y tradiciones… obtener un mínimo de justicia, y respetar activamente unos máximos de felicidad concentrada. Ética de mínimos como lo justo, razón práctica, normas y exigencias y la ética de máximo como lo bueno, prudencia, consejos e invitación.

    3.La moral cívica la harán las personas, o no se hará
    Aprender a ser críticos nos ayudará a construir la moral estableciendo la comunicación y tener como resultados las normas morales que ayuden la convivencia de la humanidad formas más viables y más justas. La moral cívica será el resultado de este proceso: la formación de valores como la justicia, igualdad, solidaridad… desde la primera etapa familiar y después fortalecer en la etapa educacional para poder afrontar las dificultades y cambios.

    4.Tomarse en serio la construcción de un mundo humano
    La construcción de un mundo más humano es asumiendo la responsabilidad en la conciencia personal y colectiva e implica construir en el desarrollo de la humanidad, esa debe ser la proyección de cada individuo y no ser seres pasivos viendo la realidad y viviendo sin hacer nada y sin ser nada.

    6.Educar en una moral cívica
    La fomentación de educar en una moral cívica es compleja porque vivimos con barreras que no permiten la formación continua del ser humano por la influencia de los diversos medios que están en la sociedad como eje central, pero no es imposible si el núcleo familiar son con bases firmes. La conjugación de la educación pertenece a todos: el gobierno, instituciones, familia, sociedad para transmitir los fundamentos éticos y aplicarlos a la vida cotidiana y no vivir por vivir.

    7.Moral cívica y moral creyente
    La moral trata de proyectarnos a nuestra propia realización vivir en armonía sin perjudicar ni hacer daño a nadie es decir respetando cada individuo adquiriendo la búsqueda de la felicidad porque no influye la intervención divina

    ResponderEliminar
  45. ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL.-.L. KOHLBERG

    ACTIVIDAD 1:
    ¿A qué etapa del desarrollo moral según Kohlberg corresponden las siguientes frases?:
    "Te doy para que me des",
    Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
    Porque actúa para sus beneficios propios, y también busca satisfacer sus propias necesidades y reconoce que los demás también las tienen.

    "no quiero que me castiguen",
    Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
    Trata de evitar el castigo, el poder superior y solo piensa en su interés propio.

    "tenemos que casarnos, todo el mundo sabe que estamos juntos",
    Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).
    En esta etapa se identifica el sistema social que define los papeles individuales y las reglas del comportamiento dentro de una sociedad.

    "es necesario mantener el orden social",
    Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).
    Desde el punto de vista moral cumpliendo las reglas de comportamiento

    "no debes defraudar a tus padres",
    Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
    Lo justo es vivir de acuerdo a lo que las personas cercanas esperan, esto significa ser buen hijo, manteniendo relaciones de respeto y gratitud.

    "no me conviene hablar todavía",
    Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
    Se desligan los intereses propios, personales que solo le benefician a una persona sin importar el grupo.

    "hice lo que debía",
    Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
    La necesidad de sentirse que es una buena persona ante si mismo y ante los demás.

    "todos tenemos unos derechos".
    Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).
    Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos para tomar decisiones concretas.
    Alexandra
    Cristina B,
    Fernanda

    ResponderEliminar
  46. La primera frase "Te doy para que me des" corresponde a la segunda etapa "Individualismo" correspondiente al nivel I La moral preconvencional, porque satisface exclusivamente las propias necesidades a través de un intercambio para que los propios intereses se satisfagan.

    En el nivel Educativo: No le aviso al profesor si me prestas tu cuaderno.

    "No quiero que me castiguen" corersponde al I etapa del nivel 1 "Heteronomía", la norma es la obediencias y el hacer lo justo para evitar un castigo de un poder superior.

    En el nivel Educativo: Asisto para que no me ponga cero

    "Tenemos que casarnos todo el mundo sabe que estamos juntos", Nivel II, etapa 3 "Mutualidad", se hace lo justo ante la necesidad de que una persona sea buena ante sí mismo y ante los demás, lo justo es vivr con lo que las personas cercanas esperan de uno.
    En el nivel Educativo
    En el nivel Educativo. Entrenamos y ganamos la medalla

    "Es necesario mantener el orden social". corresponde a la etapa 4 "Sistema social y conciencia, ley y orden"del nivel II "Moral convencional", fundamentado en hacer los justo a través de cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo y la razón es mantener el funcionamiento de las Instituciones.
    En el nivel Educativo: Es necesario mantener la disciplina de la escuela.

    "No debes defraudar a tus padres" corresponde a Nivel II, etapaIII"Espectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad); destaca sentimientos acuerdos y espectativas compartidas, lo justo es vivir deacuerdo con lo que las personas cercanas a uno espera.
    En el nivel Educativo: Tengo que pasar el año

    "No me conviene hablar todavía" nivel II, etapa II, hago lo que me conviene.
    En el nivel Educativo:
    Te ayudo ha hacer el deber si me pagas.
    "Hice lo que debía": Corersponde al nivel III, etapa 6 porque hay una perspectiva moral de la que se deriva acuerdos sociales,lo justo es seguie principios éticos universales que se descubre por le uso de la razón
    En el nivel Educativo: Ejemplos a nivel educativo de cada uno e los niveles:

    Ninel I
    Etapa 1: Tengo que entregar mi debr sino me pone cero.
    Etaoa 2.Te hago el deber si me pagas

    Nivel II:
    Etapa III: Entrenas adecuadamente y ganarás la
    medalla.
    Etapa IV: Se debe mantener la disciplina en la escuela.
    Nivel III
    Etapa V: Asisto a clases y respeto el horario acordado con la instución

    Me capacito porque debo hacerlo para beneficiar a mis estudiantes.

    Realizado por Freddy Gavilanez, Francisco Ramirez, Mónica Valle

    ResponderEliminar
  47. IDENTIFICACIÓN DE LAS FASES
    1."Te doy para que me des"
    Nivel I: moral preconvencional.
    Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
    Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas generando intercambio de intereses.

    2."No quiero que me castiguen"
    Nivel I: moral preconvencional.
    Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
    Son razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades…

    3."Tenemos que casarnos, todo el mundo sabe que estamos juntos"
    Nivel II: moral convencional.
    Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
    Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas ante una sociedad y con los otros.

    4."Es necesario mantener el orden social"
    Nivel III: moral convencional.
    Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
    Es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos.

    5."No debes defraudar a tus padres"
    Nivel II: moral convencional.
    Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
    Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas ante una sociedad y con los otros.

    6."No me conviene hablar todavía"
    Nivel I: moral preconvencional.
    Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
    Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas generando intercambio de intereses.

    7."Hice lo que debía"
    Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
    Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).
    Es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales

    8."Todos tenemos unos derechos
    Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
    Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).
    Es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales.


    9.Nivel I: moral preconvencional.
    Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
    Ej. Debo estudiar para aprobar sino mis padres me castigan.
    La letra con sangre entra.



    EJEMPLOS DE LOS NIVELES DE ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL L. KOHLBERG
    Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
    Ej. Te pongo en la fila pero me das un poco de lo que compres.
    Se portan bien y les subo un punto en la disciplina.

    Nivel II: moral convencional.
    Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
    Ej. Esfuérzate y te ganarás la medalla.


    Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).
    Ej. Dentro del campo educativo los estudiantes están ligados a las leyes y normas establecidas por la institución y ante la sociedad como las normas de disciplina y aprovechamiento.

    Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
    Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
    Ej. Uso correctamente el uniforma y respeto las normas de la institución.


    Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).
    Ej. Nos capacitamos para compartir en beneficio de los estudiantes para un mejor desenvolvimiento ante la sociedad.

    ResponderEliminar
  48. TAREA
    EJES QUE ESTRUCTURAN EL DESARROLLO HUMANO
    INTRODUCCIÓN
    En 1989 se creía que existía un vínculo estrecho entre el crecimiento económico de cada país y la ampliación de las opciones individuales del ser humano. Hoy en día se conoce el desarrollo humano como proceso para mejorar la calidad de vida de las personas mediante el acceso a la educación participar en su comunidad y toma de decisiones que afecten su vida.
    CAPACIDADES BÁSICAS NECESARIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO SON:
    1. Disfrutar una vida larga y saludable
    2. Haber sido educado
    3. Tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente
    4. Tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad
    “ EL DESARROLLO HUMANO ES EL DESARROLLO DE LA GENTE, PARA LA GENTE Y POR LA GENTE.”
    EJES QUE ESTRUCTURAN EL DFESARROLLO HUMANO
    1. Equidad: Igualdad de oportunidades para todos. Equidad entre Hombres y Mujeres, diversos grupos sociales, y territorial.
    2. Potenciación: Libertad de sujetos en la toma de decisiones que afecten su vida
    3. Cooperación: Participación y pertenencia a comunidades y grupos como modo de enriquecimiento recíproco y fuente de sentido social.
    4. Sustentabilidad: Satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las mismas por parte de las generaciones futuras.
    5. Seguridad: Ejercicio de las oportunidades del desarrollo en forma libre y segura con la confianza de que éstas no desaparecerán súbitamente en el futuro.
    6. Productividad: Participación plena de las personas en el proceso de generación de ingresos y en el empleo remunerado

    Alexandra Lopez
    Cristina Batallas
    Fernanda Zapata

    ResponderEliminar
  49. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades.
    Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son
    disfrutar de una vida larga y saludable,
    haber sido educado,
    acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno
    poder participar en la vida de la comunidad.

    Índices de desarrollo humano
    Salud
    Educación
    Ingresos
    Desigualdad
    Pobreza
    Genero
    Sostenibilidad
    Seguridad personas
    Índices compuestos

    Ejes para Desarrollo Humano
    Promover la responsabilidad política;
    Mejorar la provisión de servicios básicos,
    Realzar las oportunidades de desarrollo local.

    El PNUD ayuda a los países a utilizar la pericia y las mejores prácticas de todo el mundo para elaborar estrategias que amplíen el acceso a la TIC y las aprovechen para el desarrollo. El PNUD también confía en soluciones de TIC para poder hacer el uso más eficaz posible de su propia red mundial. Eliminado mas la brecha digital en particular en los países de Latinoamérica.

    Wladimir Carvajal
    Mauricio Hidalgo

    ResponderEliminar
  50. Concepto de Desarrollo humano dado por el PNUR:
    “Es un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir como les gustaría”. El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y nosotros añadiríamo la accesibilidad a las tecnologia de la información y uso adecuado de las mismas, que nos permita vivir dentro la construcción de una sociedad justa. Para el PNUD las personas son la verdadera riqueza de las naciones por tanto todas las acciones y esfuerzos deben dirigirse a garantizar la oportunidad para vivir de acuerdo con sus valores y con sus aspiraciones dentro de la sociedad.

    Los ejes del Desarroloo Humano son:
    Esperanza de vida
    Años promedios de instrucción
    Años esperados de instrucción
    Ingreso nacional bruto per cápita
    Clasificación según el ingreso nacional bruto per cápita menos Clasificación según indice de de desarrollo humano
    Valor del indice de desarrollo humano según componentes que no constituyen ingreso.

    Realizado por Freddy Gavilanez y Mónica Valle

    ResponderEliminar
  51. IDENTIFICACIÓN DE LAS FASES
    1."Te doy para que me des"
    Nivel I: moral preconvencional.
    Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
    Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas generando intercambio de intereses.

    2."No quiero que me castiguen"
    Nivel I: moral preconvencional.
    Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
    Son razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades…

    3."Tenemos que casarnos, todo el mundo sabe que estamos juntos"
    Nivel II: moral convencional.
    Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
    Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas ante una sociedad y con los otros.

    4."Es necesario mantener el orden social"
    Nivel III: moral convencional.
    Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
    Es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos.

    5."No debes defraudar a tus padres"
    Nivel II: moral convencional.
    Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
    Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas ante una sociedad y con los otros.

    6."No me conviene hablar todavía"
    Nivel I: moral preconvencional.
    Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
    Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas generando intercambio de intereses.

    7."Hice lo que debía"
    Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
    Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).
    Es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales

    8."Todos tenemos unos derechos
    Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
    Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).
    Es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales.


    9.Nivel I: moral preconvencional.
    Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
    Ej. Debo estudiar para aprobar sino mis padres me castigan.
    La letra con sangre entra.



    EJEMPLOS DE LOS NIVELES DE ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL L. KOHLBERG
    Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
    Ej. Te pongo en la fila pero me das un poco de lo que compres.
    Se portan bien y les subo un punto en la disciplina.

    Nivel II: moral convencional.
    Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
    Ej. Esfuérzate y te ganarás la medalla.


    Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).
    Ej. Dentro del campo educativo los estudiantes están ligados a las leyes y normas establecidas por la institución y ante la sociedad como las normas de disciplina y aprovechamiento.

    Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
    Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
    Ej. Uso correctamente el uniforma y respeto las normas de la institución.


    Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).
    Ej. Nos capacitamos para compartir en beneficio de los estudiantes para un mejor desenvolvimiento ante la sociedad.

    Liliana Chela
    Fabián Chela

    ResponderEliminar
  52. DESARROLLO HUMANO

    Se entiende por desarrollo humano el medio donde los individuos buscan el bienestar tras desarrollar su máximo potencial para que mediante una vida activa y creativa, satisfaga necesidades e intereses con libertad. Con el D.H se pretende ampliar las oportunidades de los individuos como el nivel de bienestar que han alcanzado en dos aspectos: formación de capacidades humanas y la forma como emplean las capacidades adquiridas. Es necesario destacar que el desarrollo humano es un proceso dinámico de participación.
    Entre los ejes para el desarrollo humano tenemos: disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a recursos necesarios para un nivel de vida digna y acceso a medios informáticos.
    El desarrollo humano también se ve reflejado en el acceso informático porque en un mundo competitivo es necesario acceder a mayor información a fin de alcanzar las mismas oportunidades teniendo las mismas herramientas de conocimiento.

    Erika Almeida y Cristina Barriga

    ResponderEliminar
  53. Resumen del Texto de Edgar Morín :El Método 6: Etica.

    3.- LA INCERTIDUMBRE ETICA.-
    Ya el mundo de las certezas, en sí mismo no existe o si existe es solo temporal, las acciones dada en una sociedad cambiante, dinámica hacen que estas certezas vayan mutando.
    El saber y el deber, son ingredientes que están presentes en cada acto moral, y en sus consecuencias.
    PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE EN LA RELACION INTENCIÓN – ACCION
    Muchas veces el acto moral puede no tener una consecuencia como tal a partir de una intención moral, es decir en la aplicación de la acción podría el entorno o lo que llaman la ecología de la acción (interretroacciones del medio), modificarla. Por ejemplo un acto inmoral como declarar la guerra de las Malvinas , devino en una acción moral, al propiciar la caída de la dictadura argentina.
    La ecología de la acción introduce la incertidumbre y la contradicción en la ética.
    Antagonismo entre riesgo y precaución.-
    Existe también un antagonismo entre riesgo y precaución, al afrontar una acción, aquí también la incertidumbre se manifiesta en la posibilidad de actuar con apresuramiento, osadía y riesgo ;o con reflexión o vacilación. “ Apresúrate lentamente”.
    Incertidumbre en la relación el fin y los medios.-
    La moral deontológica, favorece a la regla es decir favorece a los medios en tanto que la moral teleológica obedece a los fines y subordina a los medios.
    Permutación de finalidades según las circunstancias.-
    El curso de la historia se puede siguiendo sus ideales, encontrarse en un cambio del sentido de su compromiso, por las circunstancias coyunturales.
    Un principio de la ecología de la acción es la impredictibilidad, es decir la no certeza absoluta de que la acción tenga correspondencia con la intención. Para minimizar esa incertidumbre es recomendable la aplicación del instrumento del conocimiento de la ciencia.
    Las Contradicciones éticas.-
    El problema surge cuando hay dos deberes antagonistas.
    Imperativos éticos contrarios.-
    Se dan cuando los dos deberes son sagrados, y entran en pugna. Otro conflicto inherente a la finalidad ética es la tripartita condición de la realidad humana: individuo, especie y sociedad.
    Existen de lo anterior deberes: egocéntrico, genocéntrico y sociocéntrico. En el primero se privilegia al individuo, al yo; en el segundo al clan, osea a la familia y allegados; y en el tercero a la sociedad como centro de referencias y preferencias.
    Estos tres deberes son complementarios pero se hacen antagonistas o contrarios cuando surgen al mismo tiempo, entonces surge la incompatibilidad entre ellos.
    Otro elemento en la incertidumbre ética es el tiempo, es decir lo inmediato, lo urgente y lo postergable, van marcando las prioridades en la acción ética. Muchas veces hacemos lo urgente por lo importante. Siempre aquí habrá que elegir.
    Dialógica ético-político.-
    Hay también conflicto entre lo posible y lo imposible, en la utopía y la realidad en la aplicación de la ética política.
    Incertidumbre y contradicción éticas en las ciencias.-
    Caso claro está en la tecnociencia y sus aplicaciones, como la explotación de recursos para el desarrollo humano, pero que resulta en una carga negativa para el equilibrio ambiental; o el caso de la eutanasia, donde la ciencia de la medicina, defiende la vida a ultranza debe por humanidad facilitar la muerte del paciente para que ya no sufra mas.
    CONTINUA...
    Francisco Ramírez C

    ResponderEliminar
  54. LA ILUSION ETICA.-
    Extravío ético, ilusión o error, tres elementos que pueden crear una ética falsa o de ilusión. Los terroristas están convencidos que su ataque a civiles es una acción moralmente ética y necesaria. Grandes pensadores del siglo XX se engañaron en alguna parte de su vida. Por ejemplo la ética inicial que buscaba libertad y equidad en los estados totalitarios sean o no progresistas, se cambió por el desencanto en el camino por caer en eso mismo que criticaban y que lo implementaron el momento de defender sus revoluciones.
    La ilusión Interior.-
    Los extravíos éticos provienen de una falta de crítica y autocrítica, sumado a una falta de conocimiento pertinente.
    La memoria selectiva entra en juego como operadores de ilusión.
    La moralina es la simplificación y el maniqueísmo. La moralina puede ser de dos clases: moralina de indignación y moralina de reducción. La primera, descalifica al individuo : mientras que la segunda, reduce al prójimo a las acciones que las juzga, considerando solo esa parte de su vida como el todo, sin reconocerlo en toda su humanidad en las distintas etapas de su vida y accionar.
    RESPUESTAS A LA INCERTIDUMBRE Y LA CONTRADICCION
    Algo que minimiza la incertidumbre y la contradicción del el acto ético es : el examen del contexto donde debe efectuarse la acción, el conocimiento de la ecología de la acción, el reconocimiento de las incertidumbres y las ilusiones éticas, la práctica del autoexamen, categorías ya mencionadas anteriormente. Para ello es importante el establecer una estrategia, que permita en el corto o mediano plazo, actuar minimizando los riesgos, para ello se debe actuar con sutileza y con imaginación.
    Ante una pluralidad de finalidades éticas (de valores), se tiene que enriquecer y complejizar las estrategias considerando los antagonismos inherentes a las finalidades que se propone.
    CONCLUSIÓN : LA COMPLEJIDAD ETICA
    A pesar de la apuesta, a pesar de la estrategia, sigue habiendo una irreductible incertidumbre ligada a la ecología de la acción, a los límites de lo calculable, a los antagonismos imperativos, a las contradicciones éticas, a las ilusiones de la mente humana.
    La autoética, la socioética y la antropoética son, a la vez: complementarias, concurrentes y antagonistas. En cada ocasión hay que establecer una prioridad y apostar.
    Existe incertidumbre en el interior de lo justo y del bien: ¿Dónde está la justicia? ¿A cada cual según sus meritos? ¿A cada cual según sus necesidades? ¿Dónde está la verdad ética superior? ¿Ley y castigo? ¿Misericordia y perdón?
    Existe una moral soberana? La moral no compleja obedece a un código binario bien/mal, justo/injusto. La ética compleja concibe que el bien pueda contener un mal, el mal un bien, lo justo lo injusto, lo injusto lo justo.
    La universalidad de la ley moral prohíbe hacerle al prójimo lo que no se quiere que le hagan a uno, y se aplica a todo ser humano.
    El deber es en sí mismo complejo al igual que la ética, trae consigo: incertidumbre, antagonismos internos, y pluralidades.
    Se debe asumir las contradicciones de la acción: desconfianza/confianza, audacia/precaución) pero de manera reflexiva, basándose en una estrategia que se apoya en la ciencia del conocimiento y en una manera de pensar compleja, que contextualice la acción antes y después de aplicarla.
    Francisco Ramírez C
    CONTINUA ...

    ResponderEliminar
  55. LA ETICA PLANETARIA
    La globalización del siglo XX, creó la infraestructura comunicacionales, técnicas y económicas de una sociedad-mundo.
    El internet como una red neuronal semiartificial, de la sociedad-mundo. Pero este estado del planeta genera una urgencia por determinar una gobernabilidad, a todos los niveles, de esta sociedad-planetaria, le correspondería a la ONU, el establecer una confederación de naciones identificada en la “Tierra-Patria”, que determine una identidad palnetaria. Esto lo evidenciamos en la existencia ahora ya de una economía global, y de una cultura planetaria que se enriquece de las singularidades culturales.
    Existen las plagas planetarias : la criminalidad global.
    La emergencia de la sociedad planetaria se hace difícil por la soberanía de las naciones. Solo cuando los intereses vitales y básicos de los continentes se los reconozcan y prioricen, se podrá alcanzar una confederación planetaria que vele por esos intereses prioritarios de la nación-planeta o Tierra-Patria .
    El peligro está en que pudiera algún momento crease sí el supraestado único del planeta en términos de gobernabilidad, que controle la economía, la ciencia, la técnica y el beneficio; pero si no se logra la madurez de la humanidad, no se podría erradicar la desigualdad, y la explotaciones.
    Para salir de la crisis de la humanidad, es requisito previo la consolidación de la sociedad-mundo y antes la reforma de la humanidad, para así dar un salto cualitativo en la evolución de la humanidad.

    Continua...
    Francisco Ramírez C

    ResponderEliminar
  56. CONCLUSIONES ETICAS
    CONCLUSIÓN DEL MAL
    La ética compleja reconoce la complejidad del bien y del mal. En ellas está presente la contradicción y la incertidumbre, pero esto hace del mundo una unidad que engloba las separaciones y los límites.
    La vuelta a las fuentes cósmicas, separación y religación de las partículas del universo, Cada antagonista es dependiente del otro. Las fuerzas de separación son mas vigorosas que las de unión o religación. Esta interacción concurrente es la que permite un mundo perfectible, porque si fuera perfecto estaría basado en el determinismo, anulando la propia autodeterminación.
    Todo lo que se da en el mundo está enmarcado en las interacciones,0rganizaciones orden y desorden.
    La vida es el resultado de la lucha de las fuerzas débiles para sobrevivir a las enfermedades y demás amenazas, para no morir, pero la muerte se alimenta de la vida como en la cadena alimenticia del planeta. Entonces en la sociedad surge la misma condición de generaciones que deben morir para dar paso a otras mas vitales, sin dejar de ser crueles estas devienen en la conciencia del sufrimiento.
    La humanidad del mal.-
    Existe la crueldad del mundo y de la vida, sumado a las propias crueldades que somos como humanos capaces de producir. Las violencias, los genocidios, las explotaciones, las guerras, generan dolor y sufrimiento en el cuerpo, la mente y el alma. Los seres humanos somos capaces del goce del sufrimiento a otro ser humano, basado en acciones de mentira, odio, incomprensión.
    La crueldad se da también por indiferencia y por ceguera a no querer mirar al otro como ser integral. La crueldad se da por el egocentrismo y por el amor al dinero entre otras causas.
    El mal aparece como carencia de amor, de conocimiento , de insensibilidad, de inconciencia, deficiencia mental. Pero también el mal se da por creerse dueño del bien, y queriendo hacer el bien, se han cometido todo tipo de masacres políticos.
    El mal existe como emergencia de una serie de condiciones sicológicas, sociales, históricas, no existe el mal por el mal sino como un resultado de estas condiciones.
    Grupos humanos que conviven en una contradicción pueden por un detonante emergente ser los antagonistas más crueles. La peor crueldad del mundo y la mejor condición del bien están en el ser humano cohabitándolo.
    El bien siempre es más débil y será amenazado por el mal en una ética de resistencia, basada en amor y religación al ser más débil y víctima. El combate esencial de la ética es resistir a la crueldad del mundo y a la crueldad humana.
    Continua...
    Francisco Ramírez

    ResponderEliminar
  57. CONCLUSION DEL BIEN
    La ética compleja contiene el pensamiento y la antropología complejos y debe asumirse al ser humano como: individuo, sociedad, especie, triunicidad psíquica: impulsión/afectividad/razón, y - las antinomias o contrarias: sapiens/demens, faber/mythológicus, axonómicus/ludens, prosaicus/poéticus. La ética compleja reconoce Instancias necesarias : epistemología, antropología, ética, permite religar el progreso cognitivo con el progreso moral, enraizadas en la conciencia intelectual y moral. La religar es la acción a realizar, religarnos con los otros, con nosotros mismos.
    La Complejidad Etica es tal por que es una y es múltiple, es auto ética, socio ética, antropo ética. En ella podemos ver la contradicción, incertidumbre y estrategia.
    La fragilidad de la ética, es tal por siempre es inacabada, está en contradicción e incertidumbre. En períodos de crisis, hay que resistir a la tendencia a simplificar la ética.
    La ética compleja es modesta, se da a partir de la conciencia individual, no concibe un bien soberano, integra lo desconocido del mundo con lo desconocido del ser humano , no es ostentoso, triunfalista, sino resistente al odio, a la incomprensión, a la crueldad.
    La ética compleja, no es algo acabado, se la debe generar y regenerar cada vez, en un trayecto de religación, comprensión, compasión. El humanismo regenerado apunta hacia la sociedad- mundo para que se convierta en Tierra-Patria.
    La esperanza es otra característica de la ética compleja, y nace de la desesperanza, del fondo de lo imposible.
    El sentido de la ética es la resistencia a la barbarie humana y a la crueldad de este mundo. La barbarie humana está presente en el corazón mismo de nuestras sociedades, dominación, explotación, humillación y desprecio. Incluso en los intelectuales la inteligencia se desfigura en vanidad y deseo de gloria .
    La ética de la compasión y la de la comprensión, resisten a la crueldad del mundo y de la vida. Se debe apostar por las fuerzas débiles de la religación, la cooperación, comprensión, amistad, amor, La ética de la resistencia “no tiene las manos sucias, pero tampoco las tiene puras”
    La Finalidad Etica es:
    • Resistencia a la barbarie humana y a la crueldad del mundo,
    • Realización de la vida humana.
    Para ello deberíamos sobrevivir para vivir. Debemos estar atentos a la dimensionalidad del ser humano: identidad individual, social y antropológica, alcanzar el estado de lo sagrado en el colmo de la religación que es el amor. La fe ética es amor, el amor debe ir con la razón y es también ánimo, que nos permite vivir en la incertidumbre y la inquietud.
    FRANCISCO RAMIREZ C.

    ResponderEliminar
  58. Resumen del Cap. 2. La vuelta a las fuentes cósmicas. E. Morin.
    La sobrevivencia del mundo se da en la separación y su existencia en la unión de lo que se está separando. El espacio y el tiempo (Separadoras) aparecieron con el mundo.
    Las fuerzas de religación:
    En los orígenes del universo y la vida tenemos la presencia de fuerzas de separación, dispersión, aniquilación pero simultáneamente y con una presencia débil las fuerzas de religación, asociación e integración permitieron el surgimiento de los átomos, moléculas, partículas, universo y entre ellos la vida como una victoria de las fuerzas de la religación, recordando que la materia organizada no reuniría más del 4% de la totalidad del cosmos, la vida no representa más que un musgo de la corteza terrestre, los seres con cerebro son minoritarios y la conciencia humana es hiperminoritaria.
    Se evidencia un tetragrama dialógico antagonista, concurrente y complementario entre: Orden, desorden, interacciones, organización. Los seres vivos estamos condenados a la dispersión y muerte, la religación tuvo que desarrollar sus complejidades incorporando a éstas. La vida debe pagar doble tributo a la muerte para subsistir y expandirse.
    Con el desarrollo de las cooperaciones comunitarias en las sociedades animales la depredación se desarrollo entre especies para la sobrevivencia a expensas de los otros (Cadena alimentaria) en donde el ciclo muerte es al tiempo ciclo de vida, igualmente es el principio de religación el que les permite a estas sociedades de animales vertebrados y mamíferos superar enemigos exteriores o peligros y regular las rivalidades dentro del grupo, en los seres humanos ocurre igual, es decir son comunidades rivalitarias y comunitarias, se organizan en la concordia y la discordia. Sin la organización el Universo no sería sino dispersión. La primera virtud de la organización es la integración de la religación en el seno de la autonomía y la segunda es la unión de la autonomía a su entorno (auto eco organización), en el caso de los seres humanos organizan su autonomía en concordancia con sus culturas y sociedades y a más complejidad mayor dependencia con la biósfera.
    continua.........

    ResponderEliminar
  59. Los términos de ética y moral son inseparables de manera que en el documento de Moran se los utiliza de manera indistinta, la moral se sitúa en el nivel de decisión y de acción de los individuos pero la moral individual depende implícita o explícitamente de la ética (punto de vista supra o meta individual). En el capítulo 3 resumido por Francisco es importante reconocer la distinción pero también el vínculo entre el conocimiento (saber) y la ética (deber). Algunas de las dificultades con las que tiene que lidiar la ética es la incertidumbre de la acción-intención ya que la acción puede no realizar la intención y aún cuando la intención moral intenta prever las consecuencias no siempre lo consigue, sabiendo que existe una relación complementaria y antagonista entre la intención y la acción moral, pudiendo una buena acción dar malos resultados o una mala acción buenos resultados, esto en la ecología de la acción nos indica que las acciones están cada vez lejos de la voluntad del autor y dependen de las condiciones propias del medio. Otro problema ético es cuando se impone el deber de dos acciones antagónicas y que generalmente llevan a decisiones frustrantes y arbitrarias (las del mal menor, las de la tolerancia, la ética d la convicción frente a la ética de la responsabilidad, la ética de la ciencia o tecno ciencia frente a la ética ecológica, etc.).
    La respuesta a estas incertidumbres esta en reconocer los riesgos de la acción ética y crear estartegias que permitan su monitoreo continuo y correcciones sobre la marcha si es pertinente

    ResponderEliminar
  60. El arte de vivir: ¿Poesía o/y sabiduría?

    El autor en este apartado pretende inicialmente dejar claro varios términos, nos menciona que la afectividad aparece como perturbadora, la locura y el delirio son carencias patológicas que alteran la razón de la naturaleza humana, pues como se menciona toda actividad racional va acompañada de afectividad. La sabiduría se identifica entonces con un arte de vida por el cual la razón gobierna dominando a eliminando las pasiones fuente de ilusiones y delirios. Pero el objetivo está en que la sabiduría no debe eliminar la afectividad, sino debe integrarla, pues es cierto que necesitamos como seres humanos inteligencia racional como a la vez también necesitamos afectividad, simpatía y compasión. Con base a esto se debe asumir la dialógica razón- pasión con esto lo que se busca es la llamita de la consciencia racional se debe mantener incluso en la exaltación de la pasión.
    Se necesita la racionalidad para detectar el error y la ilusión en la pasión, y la pasión para humanizar la razón: impide que esta se hunda en una abstracción delirante. La sabiduría no es lo que debe inhibir amor, fraternidad, compasión, perdón, redención; sino debe iluminarlos, evitar que caigan en las trampas de la ilusión, o que se conviertan en su contrario.

    El arte de vivir
    El homo sapiens-faber-oeconómicus es consagrado al trabajo, la utilidad y el interés. Pero también somos homo mythologicus-ludens-poéticus que aspira a la participación y al amor. Asumir la identidad humana es buscar una sabiduría de homo complexus (sapiens, demens, ludens, mythológicus, poéticus), así juego, mito, amor, poesía pueden contener la razón pero no pueden ser contenidos en la razón. Aquí el ser humano debe asumir una dialógica prosa- poesía, lo que quiere decir que vivir en prosa es sobrevivir, más vivir poéticamente reúne gran cantidad de aspectos como maravillarse del espectáculo de la naturaleza, conduce a la experiencia de lo sagrado, al éxtasis, momento supremo de la poesía y del amor, es en si la cualidad de la vida. El italiano marca la diferencia entre inamoramento y amore. El inamoramento corresponde al amor naciente, todo cargado de poesía y maravilla. Amore no sigue siendo amor si no se regenera sin cesar en el la poesía del inamoramento; de otro modo, puede transformarse en afecto, o bien se deteriora, se degrada, se agria.

    El saber amar
    Es cierto que el amor es capaz de inspirarnos celos, mezquindades, bajezas, y por esa razón la loca sabiduría debería comportar un saber-amar que, al tiempo que desea la fusión con el ser amado, respeta su autonomía. El verdadero amor alimenta una dialógica siempre viva en donde la sabiduría y la locura se entregeneran. Relacionando con el punto anterior, el amor concentra todas las virtudes de la poesía: comunión, vivir de lo sagrado, etc.

    El saber vivir
    Las primeras elaboraciones de conocimiento complejo proporcionan un saber que ilumina nuestra existencia y eventualmente permite reformarla. Debemos saber de dónde provenimos y cómo lo hicimos para que de esta manera salvaguardemos nuestra relación con la naturaleza viviente, llevándonos así a pensar en una sabiduría antropológica en donde se establezca una nueva alianza con la naturaleza; ya que por cultura y la consciencia nos hemos olvidado que somos hijos y huérfanos del cosmos.

    Cristina

    ResponderEliminar
  61. CAP.4 LE ETICA DEL PENSAMIENTO

    “Trabajar por el bien pensar, ese es el principio de la moral” Pascal
    La moral es verdad subjetiva y el saber pretende la verdad objetiva. La autonomía de la ética establece el vínculo entre el saber y el deber.
    No podemos concebir una ética insular, solitaria.

    EL MAL PENSAR

    Tiende a ignorar los contextos, no ve más que la unidad o la diversidad, ignora la relación recursiva pasado/presente/futuro.
    Pierde lo esencial por lo urgente, y olvida la urgencia de lo esencial, elimina lo que escapa a una racionalidad cerrada, rechaza ambigüedades y contradicciones como errores.
    Encierra al individuo en un sector tabicado y por ello tiende a circunscribir estrechamente su responsabilidad.
    Es imperfecto para pensar todos los problemas, sobre todo los problemas éticos.
    Es miope para aprehender las realidades humanas y se convierte en una amenaza para el futuro humano.

    EL BIEN PENSAR

    Religa, destabica los conocimientos, busca un conocimiento polidisciplinar o transdisciplinar.
    Reconoce la multiplicidad en la unidad, la unidad en la multiplicidad.
    Inscribe el presente en la relación circular pasado® presente® futuro®
    No olvida la urgencia de lo esencial.
    Concibe la dialógica que integra y supera la lógica clásica.
    Se esfuerza por concebir las solidaridades entre los elementos de un todo.
    Mientras que el conocimiento únicamente objetivo deshumaniza, este incluye la comprensión.
    El trabajar por el bien pensar reconocer la complejidad humana, no disocia individuo/sociedad/especie.
    Se esfuerza por el diagnóstico de civilización y por el diagnóstico histórico para comprender comportamientos.
    El trabajar por el bien pensar se esfuerza por concebir la era planetaria e inscribir en ella a la ética.

    DEL PENSAMIENTO COMPLETO A LA ETICA

    El pensamiento complejo conduce a una ética de solidaridad y de la no coerción. El pensamiento complejo nutre por si mismo a la ética.
    La necesidad del autoconocimiento por la integración del observador en su observación, la vuelta a si para objetivarse, comprenderse y corregirse, lo que constituye a la vez un principio de pensamiento y una necesidad ética.
    Reconoce las incertidumbres del conocimiento, la dificultad de la consciencia, la incertidumbre irremediable del devenir y por ello introduce las incertidumbres éticas.
    Conduce a una ética de la comprensión que es una ética de pacificación de las relaciones humanas.
    Cuanto mayor es la complejidad social, mayores son las libertades, mayor es la necesidad de solidaridad.
    Puede comprender, sin conducir directamente a ellas, la ética de la compasión, de la magnanimidad y del perdón.

    ALEXANDRA LOPEZ

    ResponderEliminar
  62. CONTINUA...
    LA ETICA ESCLARECIDA/ ESCLARECEDORA:

    El pensamiento complejo comporta una dimensión epistemológica (conocimiento del conocimiento) y una dimensión antropológica (conocimiento de lo humano). Liga en un bucle epistemología y antropología.

    La epistemología compleja permite concebir una antropología compleja, que es una condición de la ética compleja, que se integra en un bucle en el que cada término es necesario para los otros:
    ß epistemología à ß antropología à ß ética à


    La consciencia moral necesita el ejercicio permanente de una consciencia esclarecedora». Pero, recíprocamente, la inteligencia es una iluminación que precisa ser esclarecida por la moral. Hay momentos en que la moral da una lucidez que le falta a la inteligencia resignada o pasiva.

    COMENTARIO

    Pues bien hemos visto que dentro de la Ética del Pensamiento se encuentra el Mal Pensar y el Bien Pensar.

    Y podríamos decir que el Mal Pensar solo nos lleva a ignorar los contextos, pues dentro de este existe un bloqueo del pensamiento que solo nos lleva a ignorar la vida, la emoción, la pasión, la desgracia, la felicidad. Solamente nos lleva a una lógica mecanizada sin una racionalización total.
    También podemos mencionar que aquí se excluye la comprensión humana, por lo que esto si afecta mucho al individuo y lo encierra en un sector donde se pierden todas las virtudes como la solidaridad y la responsabilidad.

    Mientras que el trabajar por el Bien Pensar nos lleva a la búsqueda del conocimiento donde podemos tratar las complejidades, donde unimos partes para formar un todo, podemos entonces reconocer y afrontar las incertidumbres y contradicciones.
    Podemos incluir al diálogo como una parte integra y esencial en el buen vivir.
    Además donde trabajar por el bien pensar se esfuerza por el diagnóstico de la civilización, donde la solidaridad y la responsabilidad son las fuentes de la ética.
    Así también el conocimiento adquirido nos lleva a ser personas objetivas, así como nos lleva a comprender y a corregir nuestras acciones y pensamientos.


    ALEXANDRA LOPEZ

    ResponderEliminar
  63. CONTINUACIÓN DEL RESUMEN
    La humana religación
    La religación comporta un mito social que al concebir un ancestro común para cada comunidad y al compartir su culto hermana a sus miembros, las naciones se fundan en el mito materno-paterno de la Patria (fraternización), en la que aparecen antagonismos como, rivalidades, desórdenes, inseparables de las libertades, en cada individuo las religaciones se operan a partir de las responsabilidades, la inteligencia, la iniciativa, la solidaridad, el amor.
    La ética es para los individuos autónomos y responsables el imperativo de la religación con el prójimo, con la comunidad, con la humanidad, con el cosmos. En un mundo en donde devienen tan potentes las fuerzas de separación, repliegue, ruptura, dislocación, odio es importante reconocer la necesidad vital, social y ética de amistad, afecto, amor hacia el prójimo.
    La religación cósmica llega por la religación antropológica siendo el amor su máxima expresión al igual que el de la ética, pero este sentimiento puede pervertirse llevándonos a la intolerancia, al fetichismo, a idolatraciones, terror.
    En el corazón del misterio
    La relación religación y desligación es complementaria e inseparable, todas las partículas que han interactuado en el pasado se encuentran religadas de manera infratemporal e infraespacial, como si el universo estuviera sostenido gracias a una religación invisible y universal. (Experimento de Aspect), de allí la gran paradoja todo lo que está ligado está separado y todo lo que está separado está ligado

    ResponderEliminar
  64. Ética de la religación
    Existe la conciencia de la muerte de nuestro sol y la muerte por la dispersión del cosmos, sin embargo el ser humano se resiste a la muerte, la ciencia y la tecnología ha aumentado la esperanza de vida de las personas lo que abre el abismo de la muerte de la tierra, el sol y del cosmos. Asumir nuestro destino cósmico es asumir la muerte a la vez que se la combate. Una afirmación humana del vivir está en la poesía, la religación y el amor. La ética es religación y la religación es ética.
    COMENTARIO
    En esta sección el autor E. Morin hace una reminiscencia desde los orígenes del universo en donde hace evidente la dualidad de una fuerza minoritaria que es la religación, unión, coyuntura frente a otras fuerzas que separan, disgregan, destruyen y a pesar de ser minoritaria sin embargo surge triunfal al contribuir al nacimiento del cosmos y de todo lo que en ella está, incluyéndonos a los seres humanos, parecería que esta dualidad es una ley natural que se aplica a todo lo que existe y en el marco de la interrelación entre los seres humanos con sus congéneres, con los otros seres vivos, con el planeta y con el cosmos estoy completamente de acuerdo que es el amor racionalizado el pilar fundamental que va a permitir mantener este frágil equilibrio entre la religación y sus fuerzas opositoras considerando que la ética es religación y viceversa. El capítulo también me trae a la reflexión como tratamos de aferrarnos a la vida sin respetar en orden natural de la misma lo que nos va llevando a un curso más acelerado de la destrucción de nuestro planeta.

    ResponderEliminar
  65. Saludos
    Comprender lo que es comprender

    Reconocer la incomprensión
    La incomprensión reina en las relaciones entre humanos, es origen de fanatismos, dogmatismos, por doquier el etnocentrismo impide la comprensión de las otras culturas.
    La comunicación no aporta ipso facto la comprensión humana, El conocimiento objetivo tampoco pues como veremos mas adelante, la comprensión necesita de una disposición subjetiva.

    ¿Como aprender a comprender?
    ¿Comprenderse a si mismo? ¿Comprenderse a los demás?
    Debemos conjugar tres andaduras para engendrar la comprensión humana

    La comprensión Objetiva:

    Debemos salir de lo implícito, articula los datos objetivos.


    La comprensión Subjetiva :

    Fruto de la comprensión sujeto a sujeto, la idea es comprender a el prójimo, sobre todo el sufrimiento y la desgracia, esto nos lleva a el conocimiento subjetivo del ser.

    La comprensión Compleja:

    Es la unión de las dos, tiende a ver todos los aspectos del prójimo, es multidimensional.
    Podemos pasar de una comprensión Objetiva a una Subjetiva, cuando por ejemplo vemos una película o una novela, hay situaciones en ellas que nos despierta la comprensión a el prójimo, somos capaces de comprender y amar al personaje mas malo en un acto de compasión y peligro.


    La comprensión de la complejidad humana

    Es una falta intelectual reducir un todo completo a uno solo de sus componentes: la reducción hace incapaz de comprender al prójimo. Por ejemplo el reducir a un mentiroso a quien no sabe que se miente a si mismo es hacer de el un culpable.
    Se debe comprender que un ser humano no se puede reducir a su ideología, ya que no se puede olvidar que en las mentalidades buenas, hay tachas ciegas de inhumanidad e incomprensión.
    Todo individuo lleva en si multipersonalidades, la cólera, el odio, la ternura, el amor nos hacen mutar de una personalidad a otra, modificando las relaciones entre razón y afectividad.

    La Comprensión de los contextos

    Los acontecimientos, accidentes, pueden actualizar ciertas personalidades, por ejemplo, ha habido personas inteligentes y escépticos. Por ejemplo ha habido personas muy inteligentes y escépticos que al hacerse comunistas, se dejaron convencer por estupideces y acabaron por asumir monstruosidades. Todos estos cegados por si mismos y por las mentiras políticas.

    ResponderEliminar
  66. NOTA: si ayer publiquè mi deber, no sé porquè se borra del blog :(

    ResponderEliminar
  67. CONTINUA
    Me parece importante recordar también como dice en las conclusiones el autor la ética es frágil al encontrarse permanentemente confrontada con la incertidumbre, con el miedo, la cólera, el desprecio, incomprensión. También es modesta no es un documento acabado ni soberano está en constante generación y regeneración, permite regenerar a la humanidad antropocéntrica quienes tenían como principio dominar y conquistar para dar paso al ser humano que piensa en el universo y en sus prójimos como semejantes mirándolos con compasión, solidaridad, amor y pensando en el planeta como Tierra Patria, por ello la ética mantiene la esperanza cuando está presente la desesperanza en pocas palabras la ética permite la resistencia a los sentimientos negativos, a las actos negativos, al inconsciente e ignorancia que genera el mal a través de un despertar de la conciencia. Para así permitir la realización del ser humano y el cosmos.

    ResponderEliminar
  68. NOTA; AYER PUBLIQUE MI TRABAJO TRES VECES Y AHORA RESULTA QUE NO ESTA. AUXILIO QUE HAGO PILAS.
    ATENTAMENTE: OSWALDO CHELA

    ResponderEliminar
  69. Elaborado por: OSWALDO CHELA.
    Parte III.
    CAPÍTULO I - Individualismo ético.
    Las éticas tradicionales son éticas que están ligadas a la familia, a la religión y a la ciudad bajo un dominio de hospitalidad, solidaridad y honor.
    El individualismo ético tiene que ver por la pasión de ser uno mismo y la responsabilidad de si mismo debilitándole su voz interior que dice “bien” o “mal”.
    Muchas de las veces son llamadas a obedecer sin reflexionar. Pero si ha adquirido de alguna manera una autonomía mental.

    CAPÍTULO II - La cultura psíquica.
    La barbarie interior de un individuo es controlada por una cultura psíquica y se basa en la autoética:

    La ética de si a si comporta
    Autoexamen y Autocrítica.- Honor, Tolerancia, Practica de la recursión ética, Lucha contra la moralina, Adquirir responsabilidad frente a nuestras acciones.
    Una ética de la comprensión.- Con la conciencia de la complejidad y las derivas humanas, Con la apertura a la magnanimidad y al perdón.
    Una ética de la cordialidad (con cortesía y civilidad).
    Una ética de la amistad.

    AUTO EVALUACION DEL SER
    Resistencia a la moralina (purificación ética).

    El individuo debe hacer un examen concienzudo antes de emitir sobre sus juicos y criticas basados en una moralidad falsa cegada por el conflicto que se presenta entre el bien y mal.
    CULTURA PSÍQUICA.
    La cultura psíquica es una necesidad permanente de autocorrección contra el self-deception y la auto justificación.
    Nos anima a no ceder a delirios e histerias, y a comprenderlos en el prójimo.
    Nos invita a hacer dialogar a nuestras múltiples personalidades que se ignoran entre sí para encontrar el equilibrio entre ellas.
    Nos enseña a desconfiar de nuestros ojos, a desconfiar en aquello que tenemos confianza y a desconfiar de aquello en que tenemos desconfianza.

    Ética del honor.
    La ética del honor ennoblece el egocentrismo, es la guardiana de una imagen de sí sin tacha, el honor se debe preservar para uno mismo en función de las normas personales que nos rigen
    y que se han asumido con responsabilidad.

    Ética de la responsabilidad.
    La ética de la se refiere a asumir una responsabilidad propia sobre cada acción y/o pensamiento que ejecutamos, esto con el fin de afectar nuestra vida y la del prójimo causando inestabilidad emocional o física.

    ResponderEliminar
  70. ÉTICA DE RELIGACIÓN


    Cuando la mente está cegada por cólera, el odio o el desprecio se exaspera la diferencia y el prójimo es excluido de la identidad humana. La simpatía, la amistad, el afecta, el amor intensifican el sentimiento de identidad común.

    La ética altruista es una ética de religación que pide mantener la comprensión del prójimo. Nuestra civilización tiene escasez de religación, la religación es un imperativo ético primordial, que manda a los otros imperativos relativos al prójimo, a la comunidad, a la sociedad, a la humanidad.

    La exclusión de la exclusión
    La ética para el prójimo nos pide pues, en primer lugar, no rechazar al prójimo fuera de la humanidad.
    La ética para el prójimo debe comprender la necesidad fundamental de cada ser humano de ser, decir reconocido como sujeto.
    La ofensa, el desprecio, el odio excluyen: excluir la exclusión requiere aversión hacia la ofensa, odio al odio, desprecio al desprecio.

    El respeto al prójimo: la cortesía
    Los saludos apretones de mano, abrazos, besos, son fórmulas de educación.
    Manifiestan nuestro respeto y nuestro interés hacia su persona. Tejen una red de cordialidad. La cortesía es la cara individual de la civilidad son los signos de reconocimiento del prójimo como persona.

    La ética de la tolerancia
    La intolerancia es un rechazo de lo que no es conforme a nuestras ideas y creencias.
    La ética de la tolerancia se opone a la purificación ética.
    - Respeta el derecho del prójimo a expresarse, incluso de una manera que nos parezca innoble.
    - Respetar la expresión de ideas opuestas a las propias.
    - En la idea antagonista a la nuestra hay una verdad incluida, y es esta verdad lo que hay que tolerar.

    La ética de la libertad
    Si la libertad se reconoce por la posibilidad de elección -posibilidad mental de examinar y formular las elecciones, posibilidad exterior de ejercer una elección. La ética de libertad para el prójimo se resumiría con las palabras de Von Foerster: «Actúa de suerte que el prójimo pueda aumentar el número posible de elecciones.»
    La ética de la fidelidad a la amistad
    La amistad no es solo una relación afectiva de vinculación, de complicidad; la amistad verdadera fraterniza y establece un vínculo ético cuasi sagrado entre amigos.
    La cualidad de la persona importa más que la cualidad de sus ideas u opiniones.
    La ética de fraternidad juega de manera intensiva y concreta en la amistad. La elección desgarradora puede llamar al sacrificio de la amistad, nunca a la traición al amigo.

    La ética del amor
    El amor es la experiencia fundamental que religa a los seres humanos;
    El amor verdadero considera al ser amado como igual y libre.
    Hay pues mucho mal-amor, no solo en las sociedades en las que persiste la sumisión de las mujeres a la autoridad masculina, sino también en nuestra civilización individualizada, en la que los dos egocentrismos pueden desgarrar el amor y entredesgarrarse.

    Comentario
    La ética del amor, de la fidelidad de la amistad, de la libertad y de la tolerancia son parámetros que influye en el individuo tener como los mínimos comunes de convivencia para el desarrollo de la sociedad en el fortalecimiento de la identidad humana. Y por ende reconocer a cada individuo como sujeto.
    Mantener nuestra educación y respetar las opiniones de los demás y ser tolerantes a las expresiones de ideas opuestas a las propias nos llevará a una comunicación con libertad. El amor es pilar fundamentad para un desarrollo en la sociedad.

    ResponderEliminar
  71. Capítulo 2: Etica y Política
    Fredy Marcelo Gavilanes
    La ética y la política no deben estar separadas debido a que entre ellas realizan una especie de simbiosis, la ética necesita de la política como un brazo para ejecutar los procesos éticos, a su vez la política necesita una base para llevarse de una manera donde exista los límites para que pueda existir la convivencia humana.
    Una de las finalidades de la ética y la política se formula en lo siguiente: “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, en donde los tres debería participar equitativamente, ya que si no existiera uno de los 3 habría un desequilibrio, y no se cumpliría su objetivo.
    Las Grandes incertidumbres
    La incertidumbre ética se impone en el corazón de la política. Su inicio se plasma en la ecología de la acción, en donde puede haber una gran contradicción entre el bien colectivo y el bien individual, supuestamente el bien colectivo debería primar sobre el individual, pero si no existe un consenso colectivo, ¿Quién tiene el norte del bien colectivo …?. Es ahí donde se produce una gran incertidumbre.
    Realismo y Ética
    Las mas grandes incertidumbre se produce en el realismo/ética y realismo/utopía, en la que los términos se entrelazan relativamente, una ética de principio que no puede engranarse en la realidad deviene en “angelismo”, pero un realismo político sin principios que acepte todos los hechos consumados deviene en “cinismo”.
    En donde la soberanía de los estados depende en parte de las grandes potencias de en uno u otro sentido llevan el norte o la batuta de hacia donde deben llegar en base a los intereses colectivos de las grandes potencias obviamente, y no con empatía a las necesidades de los países en vías de desarrollo. Una gran base para ello serían los derechos humanos y el llamado derecho de los pueblos, pero se debe preguntar ¿Es igual un ciudadano de los Estados Unidos a un ciudadano de Zenegal? ¿debería tener las mismas oportunidades……-si es así, las tiene?. Porque a veces y digo “a veces” se queda plasmado todo esto en letra muerta y no se da en la práctica la ética, debería entonces ser la política la encargada de volverla a la realidad todos estos principios.
    ¿Hay Esperanza?
    Llegamos a un punto donde nos preguntamos ¿se pueden mejorar las relaciones entre humanos?, ello también implica la sociedad, el individuo y sus vínculos. A lo largo de la historia se ha logrado esto????. Se necesita una ética que sepa integrar las condiciones que se presentan a lo largo del desarrollo de la humanidad, con las condiciones que se presentan y para ello debería orientar a la política a lograr ese objetivo.
    También aquí se puede plantear “es imposible por el presente, pero este imposible es de los que si son posibles”

    ResponderEliminar
  72. El arte de vivir: ¿Poesía o/y sabiduría?
    La sabiduría se identifica entonces con un arte de vida por el cual la razón gobierna dominando a eliminando las pasiones fuente de ilusiones y delirios.
    sabiduría no debe eliminar la afectividad, sino debe integrarla, pues es cierto que necesitamos como seres humanos inteligencia racional como a la vez también necesitamos afectividad, simpatía y compasión.
    Saber amar, el verdadero amor alimenta una dialógica siempre viva en donde la sabiduría y la locura se entregeneran, es decir, el amor concentra todas las virtudes de la poesía: comunión, vivir de lo sagrado, etc.
    Saber vivir relacionarnos con la naturaleza viviente, llevándonos así a pensar en una sabiduría antropológica ya que por cultura y la conciencia nos hemos olvidado que somos hijos y huérfanos del cosmos.

    ResponderEliminar
  73. Cap. 5. Magnanimidad y perdón
    Perdonemos, pero no olvidemos

    La idea arcaica de justicia se expresa con el talión: ojo por ojo, diente por diente, asesinato por asesinato. El talión es a la vez venganza y castigo, la resistencia al Talión necesita una ética de la comprensión y una ética de la magnanimidad .
    Por encima del castigo y de la venganza, la magnanimidad, la mansedumbre, la clemencia son las precursoras del perdón
    Perdonar es un acto límite, muy difícil, que no es solo la renuncia al castigo; comporta una disimetría esencial: en lugar del mal por el mal, devuelve el bien por el mal. Es un acto individual, mientras que la clemencia a menudo es un acto político. Es un acto de caridad en el sentido original del término caritas: acto de bondad y generosidad .
    El perdón supone a la vez la comprensión y el rechazo de la venganza,el perdón se basa en una comprensión. Comprender a un ser humano significa no reducir su persona a la fechoría o al crimen que ha cometido y saber que tiene posibilidades de redención.
    El perdón es una apuesta ética; es una apuesta sobre la regeneración de quien ha faltado o fallado; es una apuesta sobre la posibilidad de transformación y de conversión al bien de aquel que ha cometido el mal.
    El arrepentimiento le abre la vía al perdón, pero creo también que el perdón puede abrir la vía al arrepentimiento, y que ofrece también una posibilidad de transformación.
    Condicionar el perdón al arrepentimiento es perder el sentido profundo del perdón, que es una apuesta sobre lo humano.
    El perdón es un acto de confianza. Las relaciones humanas solo son posibles en una dialógica de confianza y desconfianza ,la confianza es incierta pero necesaria. Esa es la razón de que el perdón, acto de confianza en la naturaleza humana, sea una apuesta.
    El no castigo significa olvido, como piensan aquellos para quienes castigar serviría para mantener la memoria de los crímenes sufrido, la memorización de los crímenes del totalitarismo no es sinónimo de procesos ni de condenas. Memorial no ha pedido el castigo, sino que se reúnan datos y pruebas.
    Los valores de comprensión son universales y las víctimas no están exentas de ellos,cuando las palabras «magnanimidad», «misericordia», «perdón» son olvidadas, ignoradas, cuando se reclama un castigo que es venganza y talión, entonces hay progreso de nuestra barbarie interior.
    El perdón no es aislable. Supone comprensión del prójimo y comprensión de ahí, que conducen a concebir la posibilidad de regeneración.
    Lo que une la comprensión con la magnanimidad y el perdón es la resistencia a nuestra crueldad y a nuestra barbarie interiores,favorecer la posibilidad de regeneración es más necesario que nunca en este mundo despiadado. Hay, en la ética del perdón, una ética de la redención.

    ResponderEliminar
  74. Es la segunda vez que publico y se borra mi trabajo sobr el documento de Morin :( alguien puede ayudarme????

    ResponderEliminar
  75. Cap. 5. Magnanimidad y perdón
    Perdonemos, pero no olvidemos

    La idea arcaica de justicia se expresa con el talión: ojo por ojo, diente por diente, asesinato por asesinato. El talión es a la vez venganza y castigo, la resistencia al Talión necesita una ética de la comprensión y una ética de la magnanimidad .
    Por encima del castigo y de la venganza, la magnanimidad, la mansedumbre, la clemencia son las precursoras del perdón
    Perdonar es un acto límite, muy difícil, que no es solo la renuncia al castigo; comporta una disimetría esencial: en lugar del mal por el mal, devuelve el bien por el mal. Es un acto individual, mientras que la clemencia a menudo es un acto político. Es un acto de caridad en el sentido original del término caritas: acto de bondad y generosidad .
    El perdón supone a la vez la comprensión y el rechazo de la venganza,el perdón se basa en una comprensión. Comprender a un ser humano significa no reducir su persona a la fechoría o al crimen que ha cometido y saber que tiene posibilidades de redención.
    El perdón es una apuesta ética; es una apuesta sobre la regeneración de quien ha faltado o fallado; es una apuesta sobre la posibilidad de transformación y de conversión al bien de aquel que ha cometido el mal.
    El arrepentimiento le abre la vía al perdón, pero creo también que el perdón puede abrir la vía al arrepentimiento, y que ofrece también una posibilidad de transformación.
    Condicionar el perdón al arrepentimiento es perder el sentido profundo del perdón, que es una apuesta sobre lo humano.
    El perdón es un acto de confianza. Las relaciones humanas solo son posibles en una dialógica de confianza y desconfianza ,la confianza es incierta pero necesaria. Esa es la razón de que el perdón, acto de confianza en la naturaleza humana, sea una apuesta.
    El no castigo significa olvido, como piensan aquellos para quienes castigar serviría para mantener la memoria de los crímenes sufrido, la memorización de los crímenes del totalitarismo no es sinónimo de procesos ni de condenas. Memorial no ha pedido el castigo, sino que se reúnan datos y pruebas.
    Los valores de comprensión son universales y las víctimas no están exentas de ellos,cuando las palabras «magnanimidad», «misericordia», «perdón» son olvidadas, ignoradas, cuando se reclama un castigo que es venganza y talión, entonces hay progreso de nuestra barbarie interior.
    El perdón no es aislable. Supone comprensión del prójimo y comprensión de ahí, que conducen a concebir la posibilidad de regeneración.
    Lo que une la comprensión con la magnanimidad y el perdón es la resistencia a nuestra crueldad y a nuestra barbarie interiores,favorecer la posibilidad de regeneración es más necesario que nunca en este mundo despiadado. Hay, en la ética del perdón, una ética de la redención.

    ResponderEliminar
  76. Cap. 5. Magnanimidad y perdón
    Perdonemos, pero no olvidemos

    La idea arcaica de justicia se expresa con el talión: ojo por ojo, diente por diente, asesinato por asesinato. El talión es a la vez venganza y castigo, la resistencia al Talión necesita una ética de la comprensión y una ética de la magnanimidad .
    Por encima del castigo y de la venganza, la magnanimidad, la mansedumbre, la clemencia son las precursoras del perdón
    Perdonar es un acto límite, muy difícil, que no es solo la renuncia al castigo; comporta una disimetría esencial: en lugar del mal por el mal, devuelve el bien por el mal. Es un acto individual, mientras que la clemencia a menudo es un acto político. Es un acto de caridad en el sentido original del término caritas: acto de bondad y generosidad .
    El perdón supone a la vez la comprensión y el rechazo de la venganza,el perdón se basa en una comprensión. Comprender a un ser humano significa no reducir su persona a la fechoría o al crimen que ha cometido y saber que tiene posibilidades de redención.
    El perdón es una apuesta ética; es una apuesta sobre la regeneración de quien ha faltado o fallado; es una apuesta sobre la posibilidad de transformación y de conversión al bien de aquel que ha cometido el mal.
    El arrepentimiento le abre la vía al perdón, pero creo también que el perdón puede abrir la vía al arrepentimiento, y que ofrece también una posibilidad de transformación.
    Condicionar el perdón al arrepentimiento es perder el sentido profundo del perdón, que es una apuesta sobre lo humano.
    continua..........

    ResponderEliminar
  77. continua......
    El perdón es un acto de confianza. Las relaciones humanas solo son posibles en una dialógica de confianza y desconfianza ,la confianza es incierta pero necesaria. Esa es la razón de que el perdón, acto de confianza en la naturaleza humana, sea una apuesta.
    El no castigo significa olvido, como piensan aquellos para quienes castigar serviría para mantener la memoria de los crímenes sufrido, la memorización de los crímenes del totalitarismo no es sinónimo de procesos ni de condenas. Memorial no ha pedido el castigo, sino que se reúnan datos y pruebas.
    Los valores de comprensión son universales y las víctimas no están exentas de ellos,cuando las palabras «magnanimidad», «misericordia», «perdón» son olvidadas, ignoradas, cuando se reclama un castigo que es venganza y talión, entonces hay progreso de nuestra barbarie interior.
    El perdón no es aislable. Supone comprensión del prójimo y comprensión de ahí, que conducen a concebir la posibilidad de regeneración.
    Lo que une la comprensión con la magnanimidad y el perdón es la resistencia a nuestra crueldad y a nuestra barbarie interiores,favorecer la posibilidad de regeneración es más necesario que nunca en este mundo despiadado. Hay, en la ética del perdón, una ética de la redención.
    END.

    ResponderEliminar
  78. COMENTARIO

    Revisando los aportes de los compañeros se deben resaltar algunas ideas como el hecho que muchas veces como individuos frente a una situación optamos por dejar que actúe primero la acción antes que la intención, pero refiréndonos a esta intención de tipo moral; muchas de las veces está acción puede desencadenar algo bueno o malo independientemente de haber hecho partícipe a la intención.

    La naturaleza de los seres vivos es la supervivencia, los animales suelen matar por sobrevivir, algo similar ocurre con los seres humanos quienes con base a su cultura y creencias se organizan para lograr su autonomía, es claro que esta organización es mucho más compleja.

    Esta relación compleja viene determinada por varios aspectos entre estos me parece interesante mencionar al mal pensar y el buen pensar, muchas de las ocasiones nos dejamos cegar por este mal pensar que no nos permite ver las cosas con razón y lógica de entendimiento lo ideal es que el ser humano logre entender desde su yo interior la complejidad en sí de él y del otro. Una vez que se logre este autoconocimiento se estará en la capacidad de enmendar los errores que se estén cometiendo a través de una moral que aclare, en algunas ocasiones a nuestra inteligencia.

    Pienso que el autor busca trabajar con la esencia de algunos términos, como el comprender a comprender, ya que como comúnmente se dice “ no nos ponemos en los zapatos del otro”, no miramos las cosas desde otra perspectiva para poder entender la situación del otro sujeto. De esta manera se podrá comprender la complejidad humana.

    Para comprender a la complejidad humana es importante tomar en consideración a la autoevaluación del ser ya que de esta manera se podremos realizarnos una autocorrección, siempre y cuando preservemos nuestro honor y asumamos la responsabilidad de cada uno de los actos que cometemos.

    Cristina

    ResponderEliminar
  79. COMENTARIO

    CLARAMENTE PODEMOS VER COMO LA ÉTICA Y LA POLÍTICA TIENEN QUE IR NECESARIAMENTE DE LA MANO, DEBIDO A QUE SI LA ÉTICA NO PRESCINDE DE LA POÍTICA DIFICILMENTE SE PODRÁ LLEVAR A CABO PROCESO ÉTICOS, Y ASÍ MISMO LA POLÍTICA SIN LA ÉTICA NO PODRÍA PONER LIMITES PARA LA CONVIVENCIA HUMANA Y CONSTRUIR UNA SOCIEAD DE IGUALDAD, LIBERTAD Y FRATERNIDAD.

    POR TAL RAZÓN ES NECESARIO QUE TANTO ÉTICA COMO POLÍTICA PARTAN DE UNA REALIDAD Y DE UN REALISMO POLÍTICO PARA PODER ESTABLECER PRINCIPIOS ÈTICOS. SI NO SE TOMA EN CUENTA ESTOS DOS FACTORES TRANQUILAMENTE PODRÌAMOS CAER EN UNA DEGENERACIÓN DE LA ÉTICA PORQUE SE VERÍA AFECTADA POR FANATISMOS E INCOMPRENSIONES HACIENDO UN AUTÉNTICO REALISMO QUE ESTÁ FUNDAMENTADO EN INCERTIDUMBRES DE LA REAL.

    ResponderEliminar
  80. La ética de la comunidad

    La ética de la comunidad nace del lenguaje y conciencia de las diferentes sociedades que bajo ciertas circunstancias, como son las normas de solidaridad, une a sus miembros de forma fraternal. En las sociedades históricas, la ética de la comunidad tiende a complicarse o enredarse un poco más, debido a que se evidencia la presencia de la fuerza física de carácter policial y militar; y por la fuerza sagrada en la que los individuos se ven regidos por un soberano –dios y un dios-soberano. Estos dos factores u obediencia del bien como lo indica Morin, han inscrito en los individuos las normas del bien, del mal y a la desobediencia como actos de culpabilidad y angustia.

    Si a lo largo de la historia, se ha definido a la sociedad como una entidad de interacciones de rivalidad o conflicto cuyo orden está regido por una ley y fuerza; o definida también como un conjunto de individuos unidos por un sentimiento de afecto y pertenencia del uno hacia el otro, se puede afirmar que la familia también puede ser considerada como una micro comunidad porque también hay la relación afectiva de amor y respeto entre padres e hijos y en algunos casos, también se presencia el culto hacia los padres muertos. Con respecto a la noción moderna, se instaura un nuevo modelo de sociedad-comunidad fundamentada en un sentimiento de pertenencia y una ampliación a la noción de patria. En la patria se ha encontrado caracteres inherentes a la comunidad familiar porque de una u otra manera, mantiene una sustancia materna y paterna en razón de amor y obediencia. Así podemos ver como la ética de la comunidad se impone por sí misma a los individuos que la poseen.

    Los problemas éticos que se presentan en el transcurso de los tiempos, es la falta de desarrollo de la auto ética, porque si el individuo se desarrolla en una sociedad rígida y compleja, es necesario que exista una solidaridad vivida e interiorizada en cada uno de los miembros de la sociedad para que exista un vínculo de solidaridad, complejidad y libertad.
    Es importante destacar que la democracia es una conquista de la complejidad social, que cuando está bien instaurada puede mantenerse frente a los conflictos internos, las innovaciones y los acontecimientos imprevistos, y a su vez los ciudadanos saben reconoce deberes y ejercer sus derechos. Así se concluye que el civismo es la virtud sociopolítica de la ética.

    Una democracia puede verse afectada cuando existe desolidarización y el egoísmo individual de sus miembros; y cuando existen diferencias entre los ciudadanos y la sociedad global creando una desigualdad y falta de equidad por la ausencia de un saber ciudadano. Frente a esta realidad, se considera que la única forma de alimentar la democracia es que los gobernantes dependen de los ciudadanos que dependen de los gobernantes; y que la democracia produce ciudadanos que producen la democracia. A la ética de las comunidades, se la ha considerado universal cuando todas las sociedades perciben la solidaridad y la responsabilidad como esencia vital de la comunidad. Se considera a la ética particular cuando que sus prescripciones pierden toda validez fuera de su comunidad, por ejemplo, el no matarás es lógico para las sociedades que reconocen a tal mandamiento como tal dentro de su sociedad, pero si es necesario aplicarlo para defender a sus Dios, es netamente justificada en razón de heroísmo frente al enemigo. Como vemos en el ejemplo, si bien es cierto que la ética comunitaria puede indicar mil morales, solo hay una sola moral de la comunidad. Es necesario tomar en cuenta que si deseamos interiorizar una ética universalista que supere la particularidad de las éticas comunitarias, se debe dar apertura e integrar a la comunidad en una más amplia y mas no eliminarla, de esta manera se lograría una el triunfo de la ética de la comunidad con una ampliación universal.

    ResponderEliminar
  81. COMENTARIO: ETICA Y POLITICA

    CLARAMENTE PODEMOS VER COMO LA ÉTICA Y LA POLÍTICA TIENEN QUE IR NECESARIAMENTE DE LA MANO, DEBIDO A QUE SI LA ÉTICA NO PRESCINDE DE LA POÍTICA DIFICILMENTE SE PODRÁ LLEVAR A CABO PROCESO ÉTICOS, Y ASÍ MISMO LA POLÍTICA SIN LA ÉTICA NO PODRÍA PONER LIMITES PARA LA CONVIVENCIA HUMANA Y CONSTRUIR UNA SOCIEAD DE IGUALDAD, LIBERTAD Y FRATERNIDAD.

    POR TAL RAZÓN ES NECESARIO QUE TANTO ÉTICA COMO POLÍTICA PARTAN DE UNA REALIDAD Y DE UN REALISMO POLÍTICO PARA PODER ESTABLECER PRINCIPIOS ÈTICOS. SI NO SE TOMA EN CUENTA ESTOS DOS FACTORES TRANQUILAMENTE PODRÌAMOS CAER EN UNA DEGENERACIÓN DE LA ÉTICA PORQUE SE VERÍA AFECTADA POR FANATISMOS E INCOMPRENSIONES HACIENDO UN AUTÉNTICO REALISMO QUE ESTÁ FUNDAMENTADO EN INCERTIDUMBRES DE LA REAL

    ResponderEliminar
  82. Elaborado por: OSWALDO CHELA.
    Parte III. Capítulo: 1 y 2
    COMENTARIO.
    Pienso que en este capítulo nos invita a reflexionar mediante un Autoexamen y Autocrítica en la cual se pone en juego una voz interior que dice “bien” o “mal” están nuestras acciones que realizamos día a día. El ser humano debe hacer un examen concienzudo antes de emitir juicos y criticas ante los demás ya que nosotros debemos ayudar al prójimo. Debemos siempre pensar en nuestras múltiples personalidades que tenemos ante diversas situaciones y dejarnos poseer de ellos sin recursos.

    ResponderEliminar
  83. EJES. TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO.
    1) Llevar a cabo programas de desarrollos dirigidos a cubrir el acceso a los servicios básicos de una manera equitativa y sostenible, promoviendo la seguridad y el empoderamiento de los usuarios finales.
    2) Definir estrategias y políticas relacionadas con el desarrollo y la tecnología de un modo participativo, así como enmarcar el progreso tecnológico en los derechos humanos.
    3) Generar conocimiento en lo que se refiere a las tecnologías apropiadas para el desarrollo humano y promover la reflexión acerca de los derechos de propietario sobre este conocimiento.
    4) Transferencia de información, tecnología y conocimiento.
    5) Adoptar programas educativos basados en valores en el ámbito científico-técnico, en particular en la educación universitaria.
    6) Impulsar la sensibilización entorno al papel de la tecnología tanto en situaciones de desigualdad y de explotación como de igualdad y justicia.
    Es necesario un cambio de actitudes y valores a nivel mundial si se quiere alcanzar el desarrollo sostenible de la humanidad.
    Liliana Chela.
    Oswaldo Chela.

    ResponderEliminar
  84. EL DESARROLLO HUMANO.
    Es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto material como espiritualmente.
    Los ejes que estructuran el desarrollo humano son:
    1. Disfrutar una vida larga y saludable
    2. Haber sido educado
    3. Tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente
    4. Tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad
    Si no se les ofrece a las personas la posibilidad de desarrollar las capacidades antes descritas muchas de sus oportunidades de obtener una mejor calidad de vida son inaccesibles o simplemente no existirán para ellos. POR ELLO SE DICE QUE EL DESARROLLO HUMANO ES EL DESARROLLO DE LA GENTE, PARA LA GENTE Y POR LA GENTE.
    Entonces, el Desarrollo Humano incluye considerar integralmente seis factores principales:
    1. Equidad: Igualdad de oportunidades para todos. Especial énfasis se pone en la equidad del Desarrollo Humano entre Hombres y Mujeres, diversos grupos sociales, y territorial.
    2. Potenciación: Libertad de la personas para incidir, en su calidad de sujetos del desarrollo, en las decisiones que afectan sus vidas.
    3. Cooperación: Participación y pertenencia a comunidades y grupos como modo de enriquecimiento recíproco y fuente de sentido social.
    4. Sustentabilidad: Satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las mismas por parte de las generaciones futuras.
    5. Seguridad: Ejercicio de las oportunidades del desarrollo en forma libre y segura con la confianza de que éstas no desaparecerán súbitamente en el futuro.
    6. Productividad: Participación plena de las personas en el proceso de generación de ingresos y en el empleo remunerado.
    Para potenciar estos factores los países o regiones deben orientar sus estrategias de desarrollo hacia la progresiva creación de un ambiente económico, social, político y cultural que potencie las capacidades individuales y sociales.
    Liliana Chela.
    Oswaldo Chela.

    ResponderEliminar
  85. EL DESARROLLO HUMANO.
    Es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto material como espiritualmente.
    Los ejes que estructuran el desarrollo humano son:
    1. Disfrutar una vida larga y saludable
    2. Haber sido educado
    3. Tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente
    4. Tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad
    Si no se les ofrece a las personas la posibilidad de desarrollar las capacidades antes descritas muchas de sus oportunidades de obtener una mejor calidad de vida son inaccesibles o simplemente no existirán para ellos. POR ELLO SE DICE QUE EL DESARROLLO HUMANO ES EL DESARROLLO DE LA GENTE, PARA LA GENTE Y POR LA GENTE.
    Entonces, el Desarrollo Humano incluye considerar integralmente seis factores principales:
    1. Equidad: Igualdad de oportunidades para todos. Especial énfasis se pone en la equidad del Desarrollo Humano entre Hombres y Mujeres, diversos grupos sociales, y territorial.
    2. Potenciación: Libertad de la personas para incidir, en su calidad de sujetos del desarrollo, en las decisiones que afectan sus vidas.
    3. Cooperación: Participación y pertenencia a comunidades y grupos como modo de enriquecimiento recíproco y fuente de sentido social.
    4. Sustentabilidad: Satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las mismas por parte de las generaciones futuras.
    5. Seguridad: Ejercicio de las oportunidades del desarrollo en forma libre y segura con la confianza de que éstas no desaparecerán súbitamente en el futuro.
    6. Productividad: Participación plena de las personas en el proceso de generación de ingresos y en el empleo remunerado.
    Para potenciar estos factores los países o regiones deben orientar sus estrategias de desarrollo hacia la progresiva creación de un ambiente económico, social, político y cultural que potencie las capacidades individuales y sociales.
    Liliana Chela.
    Oswaldo Chela.

    ResponderEliminar
  86. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  87. Edgar Morin. El Método 6: Ética
    PARTE PRIMERA: EL PENSAMIENTO DE LA ÉTICA Y LA ÉTICA DE PENSAMIENTO
    La ética es el punto de vista individual, y la moral es la acción de los individuos, la moral depende de la ética.
    La ética nace de tres fuentes:
    1. Fuente interior al individuo. Se presenta como un deber INDIVIDUO
    2. Fuente exterior. Está influenciada por la cultura, las creencias, las normas SOCIEDAD
    3. Fuente anterior. Se transmite genéticamente ESPECIE
    Estas tres instancias INDIVIDUO-SOCIEDAD- ESPECIE están inseparablemente unidas y de esta relación surge la conciencia moral.
    Los individuos nos guiamos por 2 principios:
    1. Principio de exclusión: cada uno piensa solo en so propio YO
    2. Principio de inclusión: le permite incluir su YO en un NOSOTROS (el prójimo es una necesidad vital)
    El siglo XX es el siglo del individualismo, el sentido de la solidaridad se ha debilitado, prima el egocentrismo, el placer y el interés están sobre el deber. Por esta razón es necesaria una NUEVA ÉTICA que llene un vacío que ya no puede llenar la costumbre, la cultura.
    Es necesaria una RELIGACIÓN es decir una vinculación entre el individuo, la sociedad y la especie.
    El mundo inicio con una ruptura (big bang ) pero casi simultáneamente aparecen las fuerzas de la religación. A partir de la ruptura que separa, dispersa, aniquila surge una religación que religa, asocia, integra. ODEN-DESORDEN-INTERACCIONES-ORGANIZACIÓN. “ Nuestras sociedades se regeneran educando a las generaciones nuevas mientras mueren las viejas” Todo acto ético es un acto de religación.
    Hay distancia entre la intención y la acción, la acción puede no realizar la intención; ya que los efectos de toda acción dependen no solo de las intenciones del actor sino de las condiciones propias del medio en el que tiene lugar la acción. La ética debe afrontar las incertidumbres. La intención moral solo adquiere sentido en el resultado del acto.
    El problema ético surge cuando se imponen dos deberes antagonistas. La ética no escapa al problema de la contradicción. Siempre antes de realizar una acción debemos planificar, considerar los riesgos hay que realizar un examen del contexto y consideran también el punto de vista de todos los involucrados.
    No podemos manejarnos solo con una ética personal, corporal o comunitaria. En una sociedad es necesario que se construya una ética social.

    ResponderEliminar
  88. FERNANDA ZAPATA
    Edgar Morin. El Método 6: Ética
    PARTE PRIMERA: EL PENSAMIENTO DE LA ÉTICA Y LA ÉTICA DE PENSAMIENTO
    La ética es el punto de vista individual, y la moral es la acción de los individuos, la moral depende de la ética.
    La ética nace de tres fuentes:
    1. Fuente interior al individuo. Se presenta como un deber INDIVIDUO
    2. Fuente exterior. Está influenciada por la cultura, las creencias, las normas SOCIEDAD
    3. Fuente anterior. Se transmite genéticamente ESPECIE
    Estas tres instancias INDIVIDUO-SOCIEDAD- ESPECIE están inseparablemente unidas y de esta relación surge la conciencia moral.
    Los individuos nos guiamos por 2 principios:
    1. Principio de exclusión: cada uno piensa solo en so propio YO
    2. Principio de inclusión: le permite incluir su YO en un NOSOTROS (el prójimo es una necesidad vital)
    El siglo XX es el siglo del individualismo, el sentido de la solidaridad se ha debilitado, prima el egocentrismo, el placer y el interés están sobre el deber. Por esta razón es necesaria una NUEVA ÉTICA que llene un vacío que ya no puede llenar la costumbre, la cultura.
    Es necesaria una RELIGACIÓN es decir una vinculación entre el individuo, la sociedad y la especie.
    El mundo inicio con una ruptura (big bang ) pero casi simultáneamente aparecen las fuerzas de la religación. A partir de la ruptura que separa, dispersa, aniquila surge una religación que religa, asocia, integra. ODEN-DESORDEN-INTERACCIONES-ORGANIZACIÓN. “ Nuestras sociedades se regeneran educando a las generaciones nuevas mientras mueren las viejas” Todo acto ético es un acto de religación.
    Hay distancia entre la intención y la acción, la acción puede no realizar la intención; ya que los efectos de toda acción dependen no solo de las intenciones del actor sino de las condiciones propias del medio en el que tiene lugar la acción. La ética debe afrontar las incertidumbres. La intención moral solo adquiere sentido en el resultado del acto.
    El problema ético surge cuando se imponen dos deberes antagonistas. La ética no escapa al problema de la contradicción. Siempre antes de realizar una acción debemos planificar, considerar los riesgos hay que realizar un examen del contexto y consideran también el punto de vista de todos los involucrados.
    No podemos manejarnos solo con una ética personal, corporal o comunitaria. En una sociedad es necesario que se construya una ética social.

    ResponderEliminar
  89. Edgar Morin. Capítulo 2
    Ética y política: Donde lo imposible se hace posible
    La política surgió como una estrategia para garantizar el cumplimiento de principios éticos en un grupo social, principalmente en aquellos que ya cuentan con una organización jerárquica (puede ser el Estado). Puesto que la ética y la política persiguen objetivos muy parecidos, su ejercicio tiende a confundirlas y, aunque sus formas son distintas, no pueden separarse diametralmente una de otra.
    Se vuelve necesario entender y poner en práctica un equilibrio entre estos ámbitos antagónicos, pero que se necesitan uno del otro. Llevarlas de la mano es un ejercicio interesante y que requiere de mucha atención, para mantener la armonía en el grupo social.
    Surge la discusión entre el realismo ético y el realismo utópico, porque las líneas de acción y reacción de cada posición depende de las características de la situación, mas no de unos principios definidos. Mientras el realismo ético mantiene un principio “fatalista” de supuesta predestinación ante los acontecimientos (vista al pasado), el realismo utópico plantea siempre la posibilidad de cambio y deja el destino en manos de quien quiere construirlo. Si se pudiera identificar al realismo utópico con un slogan, éste diría: “Somos lo que proyectamos ser”.
    La dinámica del desarrollo social y cultural de los grupos provoca la aparición de las crisis, que se pueden momentos o contextos que exigen la reflexión y toma de decisiones que, en el común de los casos, no fueron planificadas. Una crisis puede ser vista desde un enfoque positivo, porque obliga a la sociedad a evaluarse, redefinirse si es necesario, pero sobre todo a poner en acción la creatividad innata del ser humano y su habilidad racional para resolver problemas. Hay crisis que se solucionan desde el ser individual, así como las hay que necesitan al ser social; para cualquiera de los dos casos, la persona es quien define su nivel de incidencia para resolver esa crisis.

    Mauricio Hidalgo R.

    ResponderEliminar
  90. Principios de la Carta de la Tierra, enfocados a la convivencia social y cultural:

    3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.
    9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
    10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
    11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
    12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
    13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
    14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
    15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
    16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

    Fabián Chela
    Liliana Chela
    Mauricio Hidalgo
    Alexandra López

    ResponderEliminar
  91. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  92. JUSTICIA ECONÓMICA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

    Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
    Al estar sobre una economía global vemos con “indignación” como los patrones dominantes de producción y consumo provocan el agotamiento de los recurso natural solo por satisfacer la acumulación del capital por sobre el ser humano, pero como podemos mejorar la situación:

    a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.
    b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.
    c. Asegurar que todo comercio interno externo apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.
    d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen (éticamente) transparentemente por el bien colectivo y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades

    Blanca Batallas
    Wladimir Carvajal
    Fredy Marcelo Gavilanes

    ResponderEliminar
  93. ¿Quién es un profesional?

    Es un sujeto que debe tener vocación, actitud y aptitud para lo que realiza dentro de su área. Además de tener un dominio cognitivo, actitudinal y procedimental de sus temáticas, debe estar acreditado para desarrollarse en su ámbito profesional y tener las competencias necesarias que ponen en práctica al servicio de la sociedad.

    Alexandra Lopez
    Cristina Barriga

    ResponderEliminar
  94. Qué significa ser profesional?
    Es una persona que ha obtenido el máximo nivel en cada uno de los cuatro perfiles (humano, de dominio, académico, social): tiene aptitudes y actitudes e interés por su trabajo; mantiene un equilibrio entre el conocer, el saber ser y el saber hacer, en armonía con el saber convivir; ha obtenido una certificación avalada por una Universidad, en base al estudio de una malla curricular que garantiza la aplicación del perfil de dominio; pone en práctica los tres perfiles, al servicio de la sociedad, priorizando la aplicación del bien interno (garantizar que la persona construirá aprendizajes, es un bien no negociable) sobre el bien externo (negociable).

    Mauricio Hidalgo
    Mónica Valle

    ResponderEliminar
  95. liliana chela, francisco ramirez

    Jean Piaget

    1. ¿Con qué itinerario vital llegaron a ser educadores?
    Biografía de Jean Piaget
    Jean Piaget. Nació en 1896 en Neuchâtel, Suiza. Vivió 84 años fue Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal.
    A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
    Desde el ámbito familiar aborta elabora una teoría der la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo espontáneo de la inteligencia que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa
    Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé.


    2. ¿Qué convicciones y principios éticos inspiraron sus vidas?
    Dedica a la malacología ( estudio de los moluscos) la mayor parte del tiempo libre de su infancia y su pubertad, bajo la mirada asombrada del Dr. Paol Godet, director del museo nacional de historia nacional de Neuchâtel, de quien muy pronto se vuelve su ayudante. A los 11 años publica su primer artículo en una revista especializada. Este, como todos los que escribe hasta los 18 años se plantean como detalladas observaciones relativas, especialmente, de los procesos adaptativos de los animales.
    Mientras terminaba el bachillerato leía y escribía; descubre que para poder pensar y sistematizar sus ideas le era imprescindible escribir, por lo cual, en ese momento decide escribir, dedicar su vida a la bio-lógica del conocimiento.
    Liliana Chela
    Francisco Ramirez


    3. ¿Cuál fue el aporte fundamental para la humanidad - educación?
    Etapas del desarrollo del niño:
    Su idea era fundar una teoría del conocimiento basada en la investigación biológica.
     La inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Período de la lactante dura hasta la edad de un año y medio donde desarrollo del lenguaje y del pensamiento.
     La inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
     Operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
     Operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
    Escribe 3 libros que son básicos para comprender su teoría:
    • El nacimiento de la inteligencia en el niño de 1936
    • La construcción de lo real en el niño de 1937
    • La formación de símbolo en el niño de 1946

    ResponderEliminar
  96. Quien es un profesional en la educación?

    Persona certificada por una institución acreditada que ejecuta el proceso de enseñanza aprendizaje a sus instruidos teniendo como base la autonomía en sus decisiones con vocación propia que le permite sobrevivir

    Oswaldo Chela
    Fredy Marcelo Gavilanes

    ResponderEliminar
  97. 4. ¿Qué dificultades encontraron…, y cómo las resolvieron?
    Complejidad al fundamentar una teoría del conocimiento basada en la investigación biológica que partió su investigación basadas con sus hijos.
    Su método es el clínico crítico, con observación sistemática, centrada en los comportamientos inteligentes de los sujetos que aporten datos, sobre los que será posible elaborar la teoría. Llega a la conclusión de que el conocimiento se va desarrollando a través de un proceso en el cual el niño interactúa proceso de investigación a largo plazo.


    5. ¿Qué reconocimiento social recibieron de la sociedad y de la historia?
    Las universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa.
    Premio Erasmus 1971 y otros 11 premios internacionales.
    Liliana Chela
    Francisco Ramirez

    ResponderEliminar
  98. DEFINA QUE ES UN PROFESIONAL DOCENTE

    Es el ser humano que tiene principalmente vocación de servir y que está enmarcado dentro de un perfil académico, social, humano y de dominio con capacidad de llegar al estudiante brindando a mas de conocimientos, valores y aptitudes que le guiarán a formarse no solo como profesional sino como persona, es decir seres con potencialidad de reconstruir una sociedad .

    Blanca Batallas
    Erika Almeida

    ResponderEliminar
  99. EMILIO UZCATEGUI
    1. CON QUE INTINERARIO VITAL LLEGARON A SER EDUCADORES?
    • Nació en Quito el 11 de Mayo de 1.899
    • Cuando estaba en 4 curso por sus notas destacadas ya daba clases a segundo grado. Por entonces arribaron los miembros de la misión pedagógica alemana que presidía el Dr. Augusto Rubbel. El profesor Walter Himmelmann le ofreció mandarlo a Alemania y hasta le empezó a enseñar ese idioma, pero el rector García se le adelantó enviándole interno al Normal "José Abelardo Núñez" de Santiago de Chile, a donde viajó con su compañero Reinaldo Murgueytio y dos aprovechados alumnos del Mejía.
    • Se matriculó en el Instituto Pedagógico para seguir la especialización en Ciencias de la Naturaleza (Biología, Química y Física) y Matemáticas,
    • Asisitió al Conservatorio de Música a aprender armonía, contrapunto y composición y los fines de semana al Instituto Superior de Educación Física.
    • 1924 escribió el ensayo "Libertad de Pensamiento y Libertad de Acción" en 20 pags. El 18 de Abril de 1.925 estrenó su comedia en prosa "La Condenación de Faustina" en un acto, coro y cuerpo de baile. Después dio a la luz "Pedagogos de la Libertad

    3. CUAL FUE EL APORTE FUNDAMENTAL PARA LA HUMANIDAD – EDUCACIÓN?
    Defendió a la educación Laica, y la educación en las universidades
    Libertad de Pensamiento y Libertad de Acción
    4. QUE DIFICULTADES ENCONTRARON Y COMO LOS RESOLVIERON
    En 1.934 el Presidente Velasco Ibarra inició una campaña contra las Universidades del país y Uzcátegui se opuso a que fueran clausuradas.

    5. QUE RECONOCIMIENTO SOCIAL RECIBIERON DE LA SOCIEDAD Y DE LA HISTORIA
    • En 1.980 ganó el premio internacional "Maracay" de la OEA. por su historia de la educación en Hispanoamérica

    Wladimir Carvajal
    Fernanda Zapata

    ResponderEliminar
  100. PERFIL PROFESIONAL DE UN DOCENTE
    El docente debe estar acreditado, debe dominar las competencias necesarias para el nivel en el que se desempeña.
    Debe tener la capacidad de transmitir no solo conocimientos sino también valores, normas mediante sus propias acciones. Debe ser responsable con su labor.
    Debe actualizarse constantemente, debe ser un profesional acreditado.

    Fernanda Zapata
    Wladimir Carvajal

    ResponderEliminar
  101. PERSONAJE MARIA MONTESSORI
    Con qué itinerario vital llegaron a ser educadores?
    • Familia burguesa católica cuyo padre era militar estricto
    • Primera mujer medica en Italia baso su estudio en enfermedades mentales
    • Desilusiono del régimen de Mussolini acusando al fascismo de formar a la juventud e moldes brutales y convertirlos en pequeños soldados
    • Interés educación por los niños de deficiencias mentales y aplico métodos experimentales
    Qué convicciones y principios éticos inspiraron sus vidas?
    • En el amor, el niño necesita ser reconocido , respetado y ayudado; el niño es el padre del hombre
    • Consideraba niños como la esperanza de la humanidad que al darles libertad a partir de los primeros año de desarrollo estarían e n la capacidad d e enfrentar los problemas de la vida.
    continua......
    Blanca Batallas
    Erika Almeida

    ResponderEliminar
  102. Qué reconocimiento social recibieron de la sociedad y de la historia?
    • 1896 Se convirtió el doctor de la medicina
    • 1896 Representó a mujeres de Italia en una conferencia en Berlín
    • 1900 Representado en la conferencia feminista en Londres - atacó la explotación de niños en las minas de Sicilia
    • 1904 - 08 Profesor de la antropología en la universidad de Roma. Su primera publicación importante - “antropología pedagógica”
    • 1909 Publicación “del método de Pedagogy científico en relación a la educación infantil en las casas de los niños”
    • 1929 Fundó la asociación Montessori Internationale en Amsterdam
    • 1951 Conduce el curso internacional de Montessori en Londres. Nominado para el premio de la paz Nobel para la segunda vez.
    • 1952 Nominado para el premio de la paz Nobel para la tercera vez

    Blanca Batallas
    Erika Simbaña

    ResponderEliminar
  103. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  104. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  105. DANIEL GOLEMAN

    1. ¿Con qué itinerario vital llegaron a ser educadores?
    En 1995 publicó su libro Inteligencia Emocional adquiriendo una fama mundial. Más tarde publicó su obra Inteligencia Social.
    Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro del periódico The New York Times. Ha sido editor de la revista Psychology Today y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su doctorado.
    Goleman fue cofundador de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional) en el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale (posteriormente en la Universidad de Illinois, en Chicago), cuya misión es ayudar a las escuelas a introducir cursos de educación emocional.
    Lo que le llevó a ser un educador fue haberse involucrado en la Universidad de Harvard y estudiar el comportamiento de la mente. Años más tarde trabaja en el New York Times en donde aprendió de sus colegas editores, la parte periodística. Aquí el ve la necesidad de empezar a escribir sobre la inteligencia emocional.


    2. ¿Qué convicciones y principios éticos inspiraron sus vidas?
    En el cual argumenta que las competencias humanas como auto-conciencia, auto-disciplina, persistencia y empatía, tienen más consecuencias en la vida de la persona que el coeficiente intelectual.
    La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones"
    Algunas personas con un CI elevado solían fracasar a nivel profesional, y esto era porque emocionalmente no eran tomados en cuenta.

    3. ¿Cuál fue el aporte fundamental para la humanidad - educación?
    El aporte que Goleman nos manifiesta tras la redacción de su libro es que ve en el sujeto más allá de un simple receptor de conocimientos, ya que afirmo que la inteligencia es tan solo el 20% de los factores que determinan el éxito y que el 80% restante depende de varios factores entre ellos la inteligencia emocional.

    No solo tuvo su impacto en el área educativa sino también en otras áreas laborales ya que hoy en día se toma en cuenta personas con habilidades para manejar las relaciones y las emociones más que trabajadores con grandes conocimientos técnicos.

    4. ¿Qué dificultades encontraron…, y cómo las resolvieron?
    Golman incursiono en el medio periodístico porque el al aprender de ellos pudo llevar a cabo sus objetivos.

    5. ¿Qué reconocimiento social recibieron de la sociedad y de la historia?
    Su libro ganó algunos best sellers. Es cofundador del Programa de Colaboración del aprendizaje Social y Emocional la Universidad de Yale.

    Cristina Barriga
    Alexandra López

    ResponderEliminar
  106. PAULO FREIRE
    ITINERARIO VITAL
    Freire nació en 1921 en Brasil. Vivió en la depresión del 29 lo cual sensibilizó su percepción de los grupos pobres le ayudaría a construir su perspectiva educativa.
    Fue acusado como agitador político por emprender una campaña de alfabetización a favor de trabajadores rurales. 1963.
    En 1964 huyó de la dictadura y se refugió en Chile, en donde emprende un proyecto de educación de adultos.
    CONVICCIONES Y PRINCIPIOS ÉTICOS
    Ética dialógica
    Enseño una nueva vida de relación entre profesores y alumnos, influyó en la Teología de la liberación.
    El conocimiento no se transmite sino que se construye
    El acto educativo no es transmisión de conocimientos, es disfrutar de la construcción de un mundo común.
    Promueve la liberación y humanización del hombre, en respuesta a la opresión de la cual son víctimas.
    Reconoce a la educación “bancaria” como perpetuadora de la opresión.
    APORTE FUNDAMENTAL PARA LA HUMANIDAD-EDUCACIÓN
    Programas de educación popular .
    Promueve a la educación problematizadora, educador y educandos se educan entre sí a través del diálogo, esta es la estrategia propuesta para la liberación y la humanización
    Eliminar la contradicción entre opresores y oprimidos.
    Desarrollar pedagogía de la pregunta
    Alfabetizar es más que enseñar a leer y escribir
    Entendimiento de los textos, respeto a los saberes de los educandos, corporación de las palabras, respeto para la autonomía, capacidad profesional, generosidad, saber escuchar, adie es si prohíbe ser,

    DIFICULTADES ENCONTRADAS Y SU RESOLUCIÓN
    Su proyecto no tiene apoyo de los gobiernos en los países en los que intenta instaurarlos (Brasil, Chile)
    RECONOCIMINETO SOCIAL Y DE LA HISTORIA
    1986 Recibe premio internacional “Paz y educación” dado por la UNESCO.
    Alguna Universidades lo asignan como Doctor “Honoris Causa”

    Mónica Valle
    Mauricio Hidalgo

    ResponderEliminar
  107. CARTA DE LA TIERRA
    PRINCIPIOS ECOLOGICOS
    5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial
    preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
    a. Es importante promover Planes de desarrollo sostenible que permitan la conservación y la rehabilitación ambientales
    b. Cuidar las reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, para proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar la herencia natural para generaciones futuras.
    c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.
    d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente.
    e. No excederse en el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, y se proteja la salud de los ecosistemas.
    f. Minimizar el agotamiento de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, y no se causen serios daños ambientales.
    6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
    La precaución como principio de acción, si no estamos seguros de una intervención, tomar las precauciones necesarias, para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, para lo cual debemos respaldarnos en el conocimiento científicos. Evitar por ejemplo los riegos de petróleo en el medio ambiente.
    Asegurar a las próximas generaciones un medioambiente mas sano, con mucha biodiversidad, es decir que las consecuencias acumulativas, sean positivas.
    Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente, podrán darse una guerra sin daño ambiental, NO, definitivamente no a las guerras de cualquier tipo.
    7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
    a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.
    b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.Los principios de protección del ecosistema, no deben ser tomados en cuenta únicamente en la protección de los elementos regenerativos de la tierra, sino que deben existir principios que nos lleven a la concienciación de las 3R, es decir reducir, reutilizar y reciclar, esta es una de las mejores estrategias sobre cómo los seres humanos asimilamos no solamente la protección del ecosistema, sino mas el sentimiento de convivencia y armonía de convivencia con los agentes bióticos y abióticos.
    8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto
    y la extensa aplicación del conocimiento adquirido

    Este principio se resume tomando en cuenta que se debe apoyar la cooperación internacionalcientífica y técnica sobre sostenibilidad, es importante también que tras el tiempo se preserven y reconozcan el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual de todas las culturas que fomenten la protección ambiental y el bienestar humano. Y por último, es necesario que todo tipo de información que sea sobre salud humana, protección ambiental además de la información genética debe ser de conocimiento y dominio público.
    Mónica
    Erika Almeida
    Cristina Zapata
    Fernanda Zapata
    Francisco Ramirez

    ResponderEliminar
  108. Francisco Ramirez y Liliana Chela

    ¿Qué significa ser profesional?
    Sujeto con pilares firmes dentro de su personalidad y profesión con vocación con normas de conducta: aptitudes, actitudes… que orientan la acción de un ser humano. Sujeto con acreditación en su conocimiento especializado en la materia que debe establecer el buen trabajo para ser competente y poder generar sujetos con actitud y autónomos para la sociedad.

    ResponderEliminar